jueves, noviembre 22, 2007
viernes, noviembre 09, 2007
(Impactante imagen del Ojo del Puente destrozado, casi parece una boca lamentando su actual situación)
El puente se encuentra a 1 Km. (+ o-) del casco urbano de Cabañas, sobre el arroyo de Magaz -también conocido como Arroyo Gargantón-. Es un puente romano, construido en la época Flavia, en el último cuarto del siglo I,, de unos 4 metros de luz, realizado con sillería de labra tosca. Desde entonces, ha venido cumpliendo su función (como ejemplo de la pericia constructiva romana), 20 siglos, soportando el paso de caminantes, diligencias, carretas, y en este y en el pasado siglo, el paso de maquinaria agrícola y vehículos modernos sin ningún problema, hasta que hace poco la falta de cabeza de los responsables de turno han permitido este desatino, producido, a primera vista, por las obras de construcción de una arqueta.


(Lo poco que queda visible del otro ojo del puente, casi sin luz, cuando hace años se podía pasar de pie por debajo de él)
Tenemos constancia documental de que se había solicitado, ya hace tiempo, la señalización, adecentamiento y desbrozamiento del puente y de la zona adyacente, respectivamente, y presentado quejas por una alcantarilla que se situó, ya hace años, frente a él, y que produjo el taponamiento del agua y su estancamiento, contribuyendo a que poco a poco, fuera cegándose la luz del puente tanto aguas arriba como aguas abajo. No solo se ignoraron estas solicitudes sino que se destruye, conscientemente, uno de sus ojos mientras el otro se mantiene cegado esperando que cualquier día la mano de ese hombre termine su trabajo destructivo, 20 siglos dando servicio para recibir este "insulto".
Hay que tener en cuenta que esté, es uno de los puentes que la Vía Nova que mejor conserva su estructura original, muchos otros tienen distintos añadidos posteriores, como es el caso del cercano, y más monumental, puente romano sobre el Arroyo de la Reguera, también en Cabañas Raras, o el precioso puente de romano de Cobrana (hoy en día completamente oculto tras la maleza y sin ninguna señalización que indique su procedencia constructiva y el gran servicio que dio a nuestra tierra desde hace dos milenios. No son casos únicos, podemos nombrar la situación de muchos otros, destruidos, semiderruidos,ocultos llenos de maleza, olvidados (Puente de Escaril, Puentes del Malpaso,…), es muy triste, pero suele pasar que cuando se da a conocer públicamente un atentado patrimonial de las características de este, la conciencia nos remuerda y nos acordemos de la obligación que tenemos de salvaguardar nuestra herencia patrimonial y hacer honor a la memoria de construcciones que como esta, nos han dado servicio durante siglos sin pedir más que las respetemos. ¿Qué menos que el respeto es lo que debemos mostrarles?.
(Foto del interior del puente.Podemos observar la poca "luz" que aún conserva el puente)
Las fotos que acompañan este artículo dan buena muestra de este suceso vergonzante, del que alguien tendrá que hacerse responsable ya que se presentará la oportuna denuncia para esclarecer y delimitar responsabilidades. Tal vez, tras la sanción que no dudamos que se impondrá , ciertas personas, que no muestran respeto hacia nuestro patrimonio, QUE ES EL DE TODOS, se lo piensen dos veces antes de volver a creer que pueden destrozar cuanto quieran cuando les venga en gana o mejor les convenga. Ojala sirva de ejemplo de lo que no se debe hacer.
(Situación, aproximada, del puente, a la derecha del mapa, Cabañas Raras)
(Durante el día de hoy "subiremos" más sobre este asunto a nuestro Blog "hermano" Foto Bierzo, http://www.fotobierzo.blogspot.com)
sábado, noviembre 03, 2007
La Virgen de la Edrada (virgen sedente en piedra, gótica, Siglo XIII, procedente de la desaparecida ermita de le Edrada, sita en los terrenos del actual cementerio municipal de Cacabelos) al que los cacabelenses y bercianos, en general, tienen gran devoción y cariño, ya no se encuentra en su habitual ubicación.
La Virgen de la Edrada se encontraba en el óculo del timpano de la portada de la iglesia de Santa María de la Plaza de Cacabelos. Al notar su falta y alertados por más de un vecino, nos hemos informado acerca de la causa de su desaparición:
Al habla con la responsable de Cultura del Ayto. cacabelense, nos informa que el cura responsables de la iglesia ha decidido retirarla, al no considerar segura su ubicación, hecho esté, que parece no ha gustado demasiado en el ayuntamiento sobre todo, parece ser, por el hecho de no haber consultado a nadie para llevar a cabo el cambio de situación (según versión municipal).
Nosotros, el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo, opinamos, que antes de hacer nada se debe poner en conocimiento los actos a llevar a cabo, no solo de las autoridades municipales, sino, sobre todo, de los responsables de patrimonio. Aunque en un momento dado, esas imágenes, pertenecieran a la iglesia ahora son patrimonio de todos. Por otro lado, es verdad, que con la actual situación de robos patrimoniales y la falta de medios y atención (excepto para lo cultural-folklórico-turístico que deje beneficios inmediatos) muchos de nuestro patrimonio expuesto a la intemperie puede ser objeto de robos o actos vandálicos, y aquí viene la duda ¿Vamos a tener que desnudar nuestros monumentos de cualquier adorno exterior y el disfrute de muchos para evitar la rapiña y la mala cabeza de unos pocos? Y otra, ¿Está más segura esta imagen dentro de la iglesia o en el óculo a la vista de todos, conociendo la facilidad con que los ladrones acceden a los recintos sagrados? ¿Debe seguir en la iglesia o trasladarse al nuevo museo de cacabelos? Lo que de todo esto se deduce es lo que NO debemos hacer, y es tomar medidas unilaterales. Estamos todos en el mismo lado y, si, con opiniones distintas, pero es por ello que antes de hacer nada y para evitar polémicas inútiles se deben tomar las decisiones consensuadamente. ¿No creen que este artículo no hubiera sido necesario si se hubiera tomado la decisión consensuadamente y, por ejemplo, se hubiera sustituido por una replica mientras el original se guardaba a buen recaudo? Lo volvemos a recordar, estamos todos del mismo lado, en el de la protección de nuestro patrimonio
(Santa María de la Plaza, Cacabelos)(Fotos procedentes de la pág. Web del Ayuntamiento de Cacabeloshttp://www.cacabelos.org/)
martes, octubre 30, 2007
El FCPB alberga serias dudas de que esos trabajos hayan sido realizados tras un informe detallado que permitiera a la citada comisión conocer el alcance de los mismos. Las vagas manifestaciones realizadas, en su momento, al respecto por el arquitecto Luís Cobos, en rueda de prensa, la falta de respuesta a nuestras dudas y preguntas (formuladas., públicamente, en rueda de prensa el 21 de Julio de 2007 –tiempo más que prudencial en el que esperar una respuesta-) y el informe presentado en el último pleno por el arquitecto municipal, en el que esté dudaba del conocimiento de la comisión de patrimonio del alcance de las obras tras su posterior ampliación presupuestaria, además de los informes recabados por esta asociación entre distintos expertos, nos llevan al deber de tener que presentar este informe y así evitar que un posible error se perpetué tras el silencio administrativo.
Se informará puntualmente a los medios de comunicación de la fecha de entrega del citado informe




Fotos de la portada del castillo antes, durante y después de instalar la terrera y cubrirla
(Última foto procedente de InfoBierzo, foto denuncia de Francisco Marcos)
miércoles, octubre 24, 2007

Este próximo sábado, día 27 de Octubre, el Partido de El Bierzo celebrará su Magosto anual y, como el año anterior, el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo colaborará en su diseño y organización.
Este año, además, contamos con la suerte de que la Junta Vecinal esta encabezada por el alcalde pedáneo del Partido de El Bierzo, Manuel Gancedo, un histórico bercianista (uno de los primeros afiliados del partido de el Bierzo en sus primeros años) que aunque nunca se fue, como bercianista de corazón, volvió a encabezar una candidatura bercianista y para más inri en una de nuestras pedanías más simbólicas, Montes de Valdueza, cuna, junto con Compludo y Peñalba de Santiago de la Tebaida Berciana. Posteriormente tenemos en mente desarrollar un amplio artículo sobre este bello enclave de nuestra región.
Tenemos preparado, con la colaboración y la inestimable ayuda de la junta Vecinal, multitud de actividades (si el tiempo nos respeta).
PROGRAMA
Comenzaremos a las 13:00-13:30 dando la bienvenida a TODOS los que quieran unirse a la fiesta y, mientras los miembros de la Junta Vecinal hacen de cocineros (que por, experiencia, hemos de decir que son unos magos de la parrilla) realizaremos una visita guiada al Monasterio de Montes de Valdueza, comeremos riquisimos chorizos asados de Ponferrada, panceta berciana con pan de Salas de Los Barrios y disfrutaremos de las ricas castañas (¡ya están, ya están!) asadas autóctonas, nacidas en los centenarios castaños de Montes de Valdueza, disfrutaremos de nuestra mencía procedente de las viñas de Los Barrios, San Lorenzo, Otero,... y después de comer (una vez descansados) visitaremos la cantera donde se obtuvo la piedra con la que se edifico el monasterio y se tallaron piezas tan famosas como la tristemente desaparecida lapida de la Ermita de Santa Cruz (¿la recuperaremos algún día?), visitaremos el Castro Rupiano (castro ¿prerromano?, castro del que tenemos noticias en muchos y milenarios documentos y terminaremos la tarde al son de la música del grupo Folk: "Cachola Baleira" que amenizara la última sorpresa de la tarde, la ronda de bodegas particulares a la que nos invitan los generosos habitantes de este precioso e incomparable pueblo.
Habrá otras actividades para los que no puedan realizar caminatas y esfuerzos, pero la iremos desvelando, los juegos ancestrales como el de la rana tendrán su protagonismo.
ESTÁIS TODOS INVITADOS. ESTE SÁBADO OS ESPERAMOS EN MONTES DE VALDUEZA
PD: En Breve os daremos muy gratas noticias, no creáis que el FCPB está inactivo, al contrario, lo que mucho nos tememos es que dentro de muy poco os vais a cansar de oírnos y por suerte no será para tener que dar cuenta (esperamos) de otro robo o expolió sino muy al contrario. No nos dormimos.
martes, octubre 16, 2007
EL CÁLIZ Y LA PATENA DE SANTIAGO DE PEÑALBA

Proceden, ambas piezas, del desaparecido monasterio de Santiago de Peñalba, fundado entre los años 909 y 920. Del monasterio solo ha llegado a nuestros días su iglesia, la conocida joya de la arquitectura mozárabe (se duda si es coetánea del monasterio o un poco posterior, sobre el 937).
CÁLIZ:
Realizado a mediados del Siglo XII por encargo del abad Pelayo (abad Pelayo Fernández), en un periodo en el que el desaparecido monasterio gozó de gran esplendor.
Mide 15 cms. De altura y 10 de diámetro. En medio del brazo se sitúa un motivo ornamental redondeado con formas vegetales y, destacando sobre él, las figuras del Tetramorfos en representación de los símbolos de los cuatro evangelistas.En su base, con forma cónica esta grabada la siguiente frase:
"PELAGIVS ABBAS ME FECIT AD HONOREM SANCTI IACOBI APLI"
"Me hizo el abad Pelayo en honor de Santiago Apóstol"
Es una joya de la orfebrería románica, tanto por su diseño como por su acabado.
R.M.N..jpg)
PATENA:
Realizada, a la vez que el cáliz, también por encargo del abad Pelayo.
Mide 13,3 cms de diámetro, forma circular y casi plana. En el interior están grabados ocho pétalos semicirculares (entre ellos están grabadas líneas entrelazadas formando rombos) que enmarcan una especie de cuerda o soga en forma de circulo y dentro de este está grabado, muy finamente, el Cordero y la Cruz.
En su borde está grabada la siguiente inscripción:
"CARNEM QVM GVSTAS NON ADTERIT VLLA VETUSTAS PERPETVVS CIBVS ET REGAT HOC REVS. AMEN"
Esta inscripción y sus traducciones han sido motivo de arduos (e interesantes) debates entre expertos. Seria muy difícil intentar, en este espacio, transcribirlos y más explicarlos (dada la complejidad de los razonamientos que argumentan los expertos) por tanto transcribiremos la traducción que se acepta por correcta (después de restaurar el texto a lo, que se cree, que se pretendía decir) que es:
"A la carne que comes no le afecta el paso del tiempo; es alimento perpetuo; el que lo niegue no está exento de culpa. Amén" (Como se puede ver la traducción no es literal).
Según R. Favreau (ilustre epigrafista francés) esta inscripción se inscribe en la reacción teológica que provoco la doctrina de Berengario de Tours para quien la presencia de Cristo en la eucaristía era simbólica y no real (Heregía de Berengario).
Como vemos estas dos piezas tienen un valor que traspasan lo artístico y por supuesto lo material.

El cáliz y la patena eran guardados, con sumo cuidado, en la custodia del altar de San Genadio (Santiago de Peñalba). No sabemos en que momento de la historia fueron llevados a Astorga, pero si sabemos que en el Siglo XIX un responsable de la diócesis de Astorga (no se sabe bien si un canónigo o el obispo de Astorga), las regaló al Cardenal Moreno, arzobispo de Valladolid y a su muerte, sus herederos lo vendieron a un anticuario (nos gustaría saber con que derecho paso a manos privadas unas piezas que en todo caso serian de la Iglesia, que ya hizo mal en andar regalándola y llevándola de un lado para otro cuando no fuera para salvaguardarla de robos y expolios, que como se ve, tanto las marearon que al final…), este anticuario las revendió, en 1886, al Museo del Louvre, en subasta pública (desconocemos el precio pagado).
JUNTO CON EL CÁLIZ Y LA PATENA:
Hay constancia de la desaparición de un tercer objeto, un copón de plata (no sabemos si coetáneo del cáliz y la patena o no) que fue fundido para hacer dos cálices que se supone fueron para la iglesia de Santiago de Peñalba. Siempre nos quedara la duda de que tipo de pieza era ese copón.
SITUACIÓN ACTUAL:
El Cáliz y la Patena de encuentran en el Museo de Louvre (Paris) Enlace:http://cartelen.louvre.fr/cartelen/visite?srv=car_not_frame&idNotice=5191
DESEAMOS Y ESPERAMOS QUE ALGÚN DÍA ESTA PIEZAS PUEDAN VOLVER A LA TIERRA QUE LAS VIÓ NACER, EL BIERZO.
Seguiremos gritando, en este desierto cultural, donde solo hay espacio para las voces del pesebrismo institucional. ¡Qué buenos vasallos si tuvieran buen señor!
A seguir con las subvenciones y a callar la boca, que para molestar ya esta el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo. Esperemos que a alguno se le despierte esa conciencia dormida y que a otros su ego se les permita aterrizar entre el común de los mortales.
¿Qué habremos hecho los del FCPB para que se nos odie tanto, tal vez agitar el avispero? Pues prepárense, que vienen curvas.
sábado, octubre 13, 2007
El Cáliz y la patena de Santiago de Peñalba
Comenzamos con este artículo una serie periódica que nos llevará a revisar el patrimonio berciano expoliado.
No vamos a entrar, en profundidad, en el debate de la propiedad ultima de esas piezas y de las razones por las que creemos que deben volver a El Bierzo, es un tema que ya hemos tocado muchas veces, y que volveremos a tocar, incluso si alguien lo desea, en la sección comentarios.
El Cáliz y la Patena de Santiago de Peñalba
(También conocidos como el Cáliz y la Patena de el Abad Pelayo o el Cáliz y la Patena de San Genadio)
lunes, octubre 08, 2007
Pues nada, a ver si os gusta. A nosotros mucho (Sobre todo esa foto final, muchas gracias)
Entrad enhttp://www.bierzopinion.blogspot.com/

lunes, octubre 01, 2007
jueves, septiembre 27, 2007

(Momento en el que se exhibió, en el pleno de las cortes de castilla y Leónla pancarta con el lema "El Bierzo es más que un preámbulo", hace casí, un año)
Os recordamos que hace casi una año unos pocos valientes (valientes porque se arriesgaban a que les cayera una buena multa) introdujeron y desplegaron una pancarta con el lema "El Bierzo es más que un preámbulo", durante la celebración del Pleno de las Cortes en el que se designaban a los diputados que iban a presentar el nuevo texto en las Cortes Generales de Madrid. A alguno le puede parecer una anécdota y tal vez se quede en un hecho anecdótico, pero estamos seguros que aquella llamada de atención se quedo en la retina de muchos diputados, que por fin descubrieron y asumieron, que en El Bierzo no queremos ser ajenos a las decisiones que influyan en el futuro de nuestra región berciana.


Posteriormente, recordaréis, desarrollamos muchos más actos (pegada de carteles, octavillas, pancartas con el mismo lema en el castillo de Ponderada y en la sede del Consejo de El Bierzo…) todos con ese mismo objetivo, concienciar a la sociedad berciana de la importancia, para nuestra región, de lo que se estaba decidiendo, y hacer llegar a los responsables de tomar esas decisiones que estaban siendo observados y seguidos atentamente y que queríamos ser participes en ese debate.
Al final, el primer paso está dado, el reconocimiento de la identidad berciana. Algo que solo ponen en duda algún australopithecus que ejerce de político, que quiere anteponer sus tesis y sus intereses a la realidad, creyendo que debemos dar la espalda al futuro y vivir en tiempos remotos, olvidándose de que si bien la protección de nuestra historia y cultura debe ser primordial, nuestras miras, en cuanto a la organización administrativa de El Bierzo deben ir encaminadas a hacer más fácil la vida al ciudadano y atender sus demandas y no crear barreras artificiales o basadas en hechos que que no por su importancia dejan de ser solo históricos y un punto más de referencia, pero no la referencia en si. Esos falsos "enamorados" de El Bierzo, de manifestaciones grandilocuentes, miras cortas e intereses oscuros deberían medir sus palabras antes de hacer declaraciones que muestran sus verdadero rostro envidioso y victimista, ya sabéis a quien nos referimos, no es necesario remover más el fango pseudo-intelectual en el que viven estos especimenes.
No queremos terminar sin recordar que esto es solo el principio y que no debemos desfallecer en nuestras reivindicaciones, siempre basadas en el respeto, la tolerancia y el interés general.
sábado, septiembre 22, 2007

(Ermita de San Pablo en Orellán)
LAMENTAMOS, PROFUNDAMENTE, QUE LOS ROBOS ESTÉN SIENDO LOS PROTAGONISTAS DE ESTE BLOG .
viernes, septiembre 21, 2007
Esta es la lista ofrecida por la policía (publicada por El Bierzo Digital http://www.elbierzodigital.com/bierzo/):
-Un calvario sin la Virgen y sin San Juan
-Dos candeleros de plata
-Un incensario de plata
-Una naveta e incensario de bronce
- Catorce monedas de plata
- Un rosario de plata de la Virgen María
- Un angelote talla de bulto redondo, policromado de 50x37x30
- Dos evangelistas San Juan y San Mateo, también de talla de bulto redondo de las mismas dimensiones.
- Un cáliz de plata del siglo XVIII, escuela España Castilla.
- Una escultura de bulto redondo, madera policromada de S. Jerónimo de 87x32x32 del último tercio del siglo XVI
- Dos crismeras de plata cincelada de 9x5x3- Una tabla policromada del bautismo de San Martín, de 1,35x73
- Una tabla policromada que representa al emperador Valentiniano arrodillado ante San Martín, de 1,35x73.
- Una tabla policromada que representa el milagro de San Martín resucitando a un muerto, de 1,34x70.
- Un cuadro al óleo representando a la Virgen Dolorosa.
- Un San Antonio de madera de unos 40 cms. de altura
En cuanto obtengamos fotos de las piezas robadas las publicaremos. Es muy difícil, pero tal vez alguien podría reconocerlas. Mientras publicamos la foto de las tablas del Siglo XV que tratan sobre la vida de San Martín, parte del botín y otra foto del retablo antes del robo (ambas fotos ya publicadas en el Spot anterior).


jueves, septiembre 20, 2007
ROBO EN LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE LOMBILLO-SALAS DE LOS BARRIOS-VILLAR DE LOS BARRIOS (LOS BARRIOS)
(MONUMENTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO NACIONAL DESDE 1976)
(SITUADA EN LA ANTIGUA VÍA QUE UNE ESTAS LOCALIDADES)

El robo fue cometido, presumiblemente, en la noche del Domingo al Lunes. Se ha estimado que fue en ese momento ya que el fin de semana hubo una de las muchas bodas que se celebran (debido a que la basílica de la Encina de Ponferrada esta ocupada con las Edades del Hombre) y se encontraba todo en su sitio y el Lunes unas vecinas que se guarecían de la tormenta descubrieron la puerta abierta.
Los ladrones entraron por la puerta lateral, forzándola, y salieron por la principal.
La Iglesia de San Martín de Lombillo-Salas-Villar (Los Barrios), fue edificada en 1548 y se conservan restos, de la primitiva iglesia románica, sobre la que esta edificada, y monásticos.
La Iglesia atesoraba y atesora obras de gran calidad. Hemos podido saber que los ladrones se llevaron 3 pinturas góticas sobre tabla con temática referente a la vida de San Martín, otras 4 pinturas renacentistas que formaban parte del sagrario, 2 imágenes (desconocemos aún cuales) de pequeños tamaño que formaban parte del retablo mayor (obra de Nicolás de Brujas) y varios objetos litúrgicos (un incensario, un cáliz, un rosario). Al principio se temió que también hubiera desaparecido un cristo del Siglo XIV (hay varios en nuestra región, que forman un grupo muy interesante que van del siglo XIII al XIV) pero por ahora no nos ha sido confirmada su desaparición, esperamos que no sea así.
(Tablas góticas San Martín) (Tablas renacentistas,sagrario iglesia de San Martín)
(Fotos del libro: "El Bierzo, arte naturaleza y vida", varios autores)
Las valoraciones las haremos posteriormente, pero podemos decir que esto esta pasando a ser una “epidemia” que debe ser atajada cuanto antes.
Es necesario tomar medidas, ya llevamos mucho tiempo advirtiendo la necesidad de que estas obras descansen en un Museo berciano dedicado a nuestro patrimonio. Las obras deben estar dentro de su contexto. Estas obras descansarían en este futuro Museo y serian llevadas a los distintos lugares originales en festividades y conmemoraciones. Las piezas que no pudieran ser trasladadas deben ser protegidas inmediatamente tomando como modelo lo hecho en otros lugares (por ejemplo: Italia, donde se protegen ciertos altares y obras con cristales de seguridad de gran tamaño que solo pueden ser movidos con maquinaria especial) y dotándolas con las indispensables medidas de seguridad (alarmas, mayor vigilancia).
También exigimos de las autoridades competentes que doten de personal humano especializado a los cuerpos de seguridad que investiguen exclusivamente estos sucesos que parecen corresponder a una banda dedicada al robo de obras de arte de los siglos XIV al XVII..
Aún estamos esperando la “rápida” solución prometida para el robo de la lapida prerrománica de la Ermita de la Santa Cruz en Montes de Valdueza (extrañamente la única que no se corresponde en la datación cronológica al resto de las piezas robadas)


(Retablo de la Iglesia de San Martín. Obra de Nicolás de Brujas) (Interior de la Iglesia de San Martín)
lunes, septiembre 17, 2007


(Portada de la redición de 2003 de "Ensayos poéticos en dialecto berciano" y portada de la revista "Bergidum" del año 1996 que contiene un artículo de D. José Antonio Balboa de Paz dedicado a D. Antonio Fernández y Morales).
Os dejamos con unas palabras de nuestro portavoz, Javier Martínez:
"Es, ciertamente, extraño, el olvido al que sometemos, los bercianos, a personajes que, de haber nacido o vivido en otros pagos serian, con seguridad, cuando no de continuos homenajes, objeto de sesudos estudios. Es este el caso de D. Antonio Fernández y Morales, un hombre representativo de su época, el siglo XIX y del despertad de conciencias que, ese convulso siglo, supuso para muchos bercianos ilustres que, hoy, recordamos con admiración.
Pero el caso de D. Antonio no ha sido, hasta cercanas fechas, ese. La vindicación de su obra y su persona, realizada por el historiador D. José Antonio Balboa de Paz, en fechas recientes, nos ha permitido conocer a un berciano de adopción (astorgano de nacimiento) cuya trayectoria personal, política e intelectual y la elección, por sus paisanos, como representante de sus intereses en las Cortes, nos permite describirlo, acertadamente, en las palabras del Sr. Balboa: "(…) diríamos hoy, de su profundo y sentido bercianismo". Es este, un bercianismo observado desde una óptica cosmopolita, como debe ser el regionalismo, aunque por desgracia, hoy en día, alguno, incluso en nuestro querido Bierzo, lo confundan con victimismo, tanto al pretender practicarlo, erróneamente, como criticarlo, con evidente mala fe.
En estos tiempos en que se usa el idioma como hecho diferencial artificial, obviando su naturaleza integradora, deberíamos fijarnos en personas como D. Antonio, que pretendía enriquecernos, culturalmente, mostrándonos el habla cotidiana de los habitantes del Bierzo Central. También, en ejemplos como el suyo, debieran poner su mira muchos de los pretendidos intelectuales que "pululan" por la vida cultural berciana, que a pesar de defender posturas cercanas, cuando no iguales, a ese bercianismo, tienen que, a sus declaraciones y escritos, añadir, siempre, la despectiva coletilla de: "libre de localismos", como si el regionalismo fuera un estigma que les marcase, cuando, al contrario, sí se ejerce de buena fe, sin egoísmo ni egotismo, debe ser motivo de orgullo y de reconocimiento como es el caso de D. Antonio Fernández y Morales."
(Iván Alonso, Secretario General del Partido de El Bierzo (P.B.) acompañado de otros miembros de esta formación y de miembros del Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo (FCPB) depositando un ramo de flores en la tumba de D. Antonio Fernández y Morales en el cementerio de la Edrada (Cacabelos))
"Cual tesoro q´a codicia/de doús avaros escolta/ con xusticia, oú sin xusticia/ tira por ela Galicia,/máis Castilla non a solta/!
Poema dedicado a Villafranca del Bierzo por D. Antonio Fernández y Morales
viernes, agosto 31, 2007
El Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo (FCPB) quiere mostrar su opinión ante la propuesta de la UPL de instaurar el leonés como asignatura optativa en los centros de enseñanza.
Dejando de lado los argumentos políticos, en lo que esta asociación cultural ni entra ni debe entrar, esta propuesta, con respecto a El Bierzo, que es el ámbito de actuación de nuestra asociación, nos parece precipitada y deficientemente documentada y argumentada, basándonos para definirla así en su falta de concreción financiera y curricular.
No se aclara una cuestión de capital importancia, que es de dónde han de substraerse recursos para financiar al personal docente y el material pedagógico, recordando la necesidad perentoria y el grave déficit de recursos económicos que sufre el área cultural regional, que no nos permite ni proteger nuestro patrimonio histórico artístico de expolios y deterioro ¿No debemos tener unas prioridades antes de embarcarnos en nuevas singladuras culturales de dudoso destino o hemos de poner, otra vez, la cultura al servicio de intereses políticos de ciertas formaciones en pago a pactos electorales? Creemos que la cultura no debe ser moneda cambio.
Tampoco se aclara si la materia a impartir va a ser un leones "normalizado", al estilo de lo hecho, con poco criterio, en otras regiones, y/o si se van a ignorar las grandes diferencias y profundas peculariedades lingüísticas que existían entre lo que fue el leonés occidental (el que se habló en la zona Este de El Bierzo) y las otras dos variantes dialectales, central y oriental (las que se hablaban fuera de El Bierzo). Asímismo, cuando el representante de la UPL, Abel Pardo, dice que se debe aprender leonés en el actual territorio de las provincias de León, Zamora y Salamanca y en los pueblos cercanos, obvía que en gran parte de El Bierzo nunca se habló esa lengua (1) y esto, culturalmente, sería una aberración lingüística, incomprensible culturalmente e injustificable políticamente a no ser desde una óptica irresponsable e interesada.
Se justifica, desde la UPL, el supuesto interés de los bercianos por hablar, hoy en día, esa lengua en unas manifestaciones de una asociación cultural llamada Toralín que dice que 40.000 bercianos hablan actualmente el leonés (manifestaciones hechas públicas en el día de ayer). No es necesario insistir en lo fantasioso de esta afirmación (como de otras que han salido de supuestos miembros de esta asociación (2)), cae por su propio peso y no deja de sorprender que una asociación cultural haga unas afirmaciones que parecen basarse más que en la realidad en un intento de reafirmar su existencia como asociación y si éstos son los datos de los que dispone la UPL, tal vez deba plantearse cambiar sus fuentes ya que éstas han quedado en grave déficit de solvencia.

Desde el FCPB proponemos que se potencie el estudio de las variantes dialectales bercianas señaladas desde el lejano 1745 por el Padre Sarmiento (testigo de su siglo, según el profesor Pensado) que ya en esa época dijo que el habla de El Bierzo era distinta, o por Isidoro Andrés en el año 1860 en su "Recuerdo a Puentedeume en dialecto berciano" (primera referencia escrita de la variante occidental del gallego llamándosele ya dialecto berciano), también Antonio Fernández y Morales escribe "Ensaios poéticos en dialecto berciano" (señalando las diferencias tanto con el castellano como con el gallego) y también nos basamos en lo dicho por Emilio Alarcos Llorach, de la Real Academia Española de la Lengua, que exhorta a obtener más datos de las formas lingüísticas que se hibridan en El Bierzo. Con todo esto, lo que queremos es señalar la necesidad de dedicar recursos a investigar antes de enseñar lo que aún se desconoce, algo que estimamos básico.
Creemos de vital importancia recuperar lo logrado en aquel Congreso de Cultura Berciana celebrado bajo el lema "Buscando nuestra identidad" y que, como dice, el Dr. Carlos de la Casa Martínez (que fue Director General de Patrimonio y Promoción Cultural) : "(…) en sus actas se encuentra ya un auténtico germen sobre la realidad de El Bierzo", labor que hemos de agradecer al Instituto de Estudios Berciano (IEB) y en resumidas cuentas, no debemos empezar la casa por el tejado y enseñar lo que aún se desconoce, los tiempos y las formas deberían indicarlos asociaciones como el IEB, libres de toda sospecha de clientelismo político y ánimo de lucro.
En cuanto a las habituales discusiones políticas entre bercianismo y leonesismo, proponemos que representantes de las formaciones políticas más representativas de esas ideologías celebren un debate público, y que nos ofrecemos gustosamente a gestionar su celebración a través de uno o más medios de comunicación, que estamos seguros que estarían entusiasmados de recoger ese debate, el cual serviría para aclarar los distintos postulados y acercar su entendimiento al gran público evitándose así los habituales cruces de comunicados que no sirven más que para reafirmarse en las propias afirmaciones. Deseamos que hagan público nuestro ofrecimiento.
(1)En el libro de D. Jesús García y García (catedrático de Lengua y Literatura del Inst. Álvaro de Mendaña) "Pueblos y ríos bercianos" se detallan ampliamente los límites geográficos históricos del gallego y del leonés, explicando las fases de penetración y concluyéndose la afirmación que hacemos.
(2) Se ha llegado a decir que Bierzo proviene de "Bierzú" que según ellos significa "cuna" en leonés. No sabemos si la palabra bierzo significa cuna en algún dialecto pero, desde luego, está demostrado que Bierzo (palabra que aparece por primera vez en el Siglo XIII, año 1243 en un documento del monasterio de Montes (Quintana Prieto, "El Tumbo Viejo") y que procede, según todos los estudios, de Bergidum (muchos autores de prestigio, entre ellos García Yebra). Con estos antecedentes, no creemos juzgar apresuradamente, al decir, que lo afirmado, más de una vez, por miembros de esa asociación carece de fundamento.

sábado, agosto 18, 2007
ROBO EN SANTA MARÍA DE VIZBAYO
(OTERO DE PONFERRADA)
(Santa María de Vizbayo)
Hemos titulado "enésimo" porque la sensación que están causando estos robos es ya, de habitual.
(Cartel indicativo del camino, los visitantes no lo ven, pero los ladrones si)
Durante este año han sido 4 los robos de mayor envergadura: lapida fundacional en la Ermita de Santa Cruz en Montes de Valdueza, varias tallas y libros en Cariseda (Fornela), Varias imágenes y objetos religiosos en Yebra (Cabrera) y ahora este. Por desgracia también tenemos conocimiento de pequeños hurtos, que no llegan, la mayoría, ni a conocerse a través de los medios de comunicación, como es el caso de los castros , restos de monasterios e iglesias, necrópolis que debido a la falta de vigilancia son pasto para expoliadores armados con detectores de metales y turistas en busca de "souvenirs" (solo hay que recordar el caso de la villa romana de "Las Pedreiras" al lado del Lago de Carucedo que ha tenido que volver a ser cubierta de tierra para evitar que los expoliadores siguieran haciendo su particular "agosto" (se llegaron a llevar las conducciones de agua, según se desvelo desde el IEB (Instituto de Estudios Bercianos) propietario del yacimiento).
Foto2 (Sala por donde entraron a la iglesia, forzando el bombín de la puerta)
No vamos a insistir en lo que se debe hacer, lo hemos dicho cientos de veces, señalar, eso si que coincidimos al 100% con lo que pide el Partido de El Bierzo (PB) en el comunicado que sacó ayer (puede verse, íntegramente, en esta página: http://www.bierzopinion.blogspot.com/).
Ved las fotos y procurad que la desazón, que probablemente sentís ante estos sucesos, encauzarla como creáis más conveniente en evitar que se sigan produciendo graves sucesos como estos. Cada uno podemos aportar nuestro grano de arena.




(Abajo.Imagen de San Damián (Siglo XVII, Escuela castellana) hay otra imagen similar de San Cosme enfrente. Por suerte, probablemente debido a que no podían sacarla por el ventanuco, no fue robada)
miércoles, agosto 08, 2007
(Resguardo de entrada al Castillo de Cornatel.)
Por desgracia hemos de añadir otra más. Uno de los monumentos en los que más se ha trabajado en su restauración, el castillo de Cornatel, también tiene graves deficiencias en su aprovechamiento turístico: el visitante, a pesar de abonar 2€ para franquear su entrada, se encuentra sin ninguna clase de información sobre el monumento que no sea la que haya llevado él mismo, a saber:
-Ni un triste folleto (se acabaron hace tiempo y no se han vuelto a reponer),
- Ni paneles explicativos de las diferentes estancias (aún, se ha empezado esta misma semana a licitar el concurso que los adjudique),
- No hay guías que expliquen la visita.
- No se ha habilitado ninguna estancia para el pregonado museo donde exponer las piezas encontradas en la restauración.
- El horario de visitas se encuentra a mitad de camino en un triste papel pegado a un palo.
Lo único que salva la visita es la belleza del paisaje y de los restos del castillo, así como la amabilidad de la persona encargada de despachar las entradas.


¿Es así como se pretende atraer el turismo a El Bierzo?
Los turistas no son tontos, el "boca a boca" es la mejor promoción y también puede llegar a conseguir lo contrario de continuar así. No podemos seguir confiando en que la belleza de El Bierzo nos saque las castañas del fuego, hay mucha competencia en el turismo rural. Desde el FCPB creemos que se debe dar INMEDIATAMENTE un golpe de timón y un cambio en la estrategia turística regional berciana, tomando en consideración, a través de un estudio inmediato, la opinión de nuestros visitantes. No importa que, quien o quienes hayan metido la pata hasta ahora, lo importante es enmendar la situación cuanto antes. Es de agradecer, en este sentido, lo realizado por el Ayuntamiento de Ponferrada en las fachadas de las casas de la C/ Gil Y Carrasco, del casco antiguo ponferradino que, tras la denuncia de esta asociación, sobre la mala imagen que se estaba dando (de la que se hicieron eco todos los medios de comunicación bercianos) procedieron a cubrirlas con imágenes de algunos de los más bellos monumentos y valles del municipio ponferradino. Lo aplaudimos, deseamos y esperamos que continúen solucionando con celeridad el resto de graves deficiencias que hemos denunciado, a las que por desgracia hemos de añadir otras:
-La deficiente iluminación nocturna del entorno del Museo de la Radio-Las Cuadras (esta zona lleva semanas a oscuras),
-La mala situación (en el tramo de escalera) del camino que bordea el castillo por la ladera del río Sil, que fue arreglado antes de las elecciones y ahora nos encontramos que, entre los peldaños, el agua de la lluvia se ha llevado la arena y se convierte en una especie de trampa para los pies del visitante (sobre este camino señalar que como se hizo, en el tramo que sale de la C/Tras la Cava, sobre un vertedero ilegal que se encontraba en la ladera y que no fue limpiado previamente, ahora asoman restos de plásticos y desperdicios de la pared de tierra).

Volvemos a insistir que el boca a boca es la mejor promoción y solo se consigue cuando nuestros visitantes aprecian un trabajo esmerado en el cuidado de nuestros monumentos, entorno ecológico y en la atención y servicios.