sábado, noviembre 07, 2009

EXCAVACIONES ILEGALES EN EL
CASTRELÍN DE SAN JUAN DE PALUEZAS
¿NUEVOS EXPOLIOS?

(Imagen de una de las excavaciones ilegales, con una gran piedra con la que "protegían" lo excavado. Zona central del Castrelín)

Nuevamente tenemos que dar a conocer un suceso muy triste: la realización, por parte de personas desconocidas, de excavaciones ilegales en el Castrelín de San Juan de Paluezas.


Estas excavaciones aunque se han realizado dentro del perímetro del Castro (en pleno centro y en uno de los laterales), por suerte parecen no haber afectado en gran medida a los restos que se encuentran actualmente a la vista en el Castro.

Probablemente estas excavaciones hayan sido realizadas por “buscadores de tesoros” parapetados tras un detector de metales. Lo que no podemos concretar es si su “trabajo” dio frutos y pudieron llevarse algún objeto hallado, o simplemente el destrozo se limita a lo visible.

Toda la información ha sido puesta en conocimiento del Consejero del Consejo de El Bierzo responsable del área de Cultura y Turismo, D. Jesús Javier Celemín y denunciado ante el Seprona con tiempo suficiente, hace dos semanas, y no se ha hecho público hasta ahora para así intentar localizar a los autores de dichas excavaciones.

(Destrozo detectado en la primera inspección realizado en un murete y en el "hogar" de una estancia. Éste pudiera ser un acto de vándalismo anterior o tener relación con las excavaciones ilegales)
Cronología de los hechos:

Hace aproximadamente un mes el Secretario General del Partido de El Bierzo (PB), D. Iván Alonso, se pone en contacto con el Presidente de esta asociación y pone en su conocimiento que ha recibido una llamada del Consejero del Consejo Comarcal del Bierzo, responsable del área de Cultura y Turismo, D. Jesús Javier Celemín, en la que se le informa que tiene conocimiento de posibles daños, causados por personas sin identificar, en el yacimiento arqueológico del Castrelín de San Juan de Paluezas (sito dentro de los limites de la Junta Vecinal de San Juan de Paluezas, municipio de Borrenes, asimismo este castro se encuentra dentro de los limites del paraje, Patrimonio de la Humanidad, de Las Médulas) y él cual le pide que si podemos, dado que el PB y el FCPB ha demostrado estar siempre muy atento a cualquier expolio patrimonial, nos informemos sobre si es cierta esa información o no.

Otra excavación más pequeña (extremo sureste)

Desplazados, personalmente, Iván Alonso, Secretario Gral. del Partido de El Bierzo, y el Presidente del FCPB, al Castrelín, observan ciertos pequeños movimientos de tierra pero no pudiendo concluir que hayan sido hechos por el hombre, un animal o por causas naturales (agua, viento,...). Se informa al consejero y se archiva, momentáneamente, el asunto.

El lunes 12 de octubre, miembros del FCPB vuelven al Castrelín volvemos a desplazar al Castrelín observando que ahora si hay nuevos y apreciables movimientos de tierra, mucho más importantes que los primeros y que dado que se han movido y colocado de una manera determinada, piedras con un peso considerable, han sido hechos por la mano humana. Tras sacar fotos (algunas de la cuales acompañan este documento), nos ponemos en contacto con el PB y con el Consejero y le remitimos las imágenes. Asimismo trasladamos toda la información al Seprona, el cual diligentemente, como caracteriza a este servicio, tras comprobar los hechos denunciados, se pone inmediatamente manos a la obra para intentar localizar a los autores de las excavaciones. El FCPB no hace público el suceso para no entorpecer las labores de investigación que a día de hoy, por la información que tenemos, aún no han permitido identificar a los expoliadores.

Valoración:

Nos parece sumamente grave que aún haya personas que sean capaces (a cambio de unos futuribles míseros euros obtenidos de la venta de objetos hallados en excavaciones ilegales) de destrozar el patrimonio que nos pertenece a todos, a toda la humanidad.

(Imagen más lejana, situando la excavación ilegal, de la primera foto del artículo)
Es muy importante que la opinión publica tenga conocimiento de estos hechos y de que el uso de detectores de metales, excavar o modificar mínimamente un yacimiento arqueológico está severamente penado, es un delito y recalcamos lo de delito ya que no es algo baladí, sino que es un acto que está penado fuertemente por la Ley.

Es muy importante que cuando se detecte actos sospechosos (idas y venidas a yacimientos arqueológicos del mismo vehículo, vistas a dichos yacimientos a horas intempestivas,...) o actos vandálicos, se pongan en conocimiento inmediato de las autoridades responsables. Recuerden que esas personas nos están robando a todos, están expoliando y destrozando el patrimonio de todos.

El problema no es sólo el daño causado, que en este caso no es irreparable, sino el hecho de las excavaciones que desaprensivos llevan a cabo en los yacimiento arqueológico expoliando lo hallado.

(Otra imagen del murete y del hogar)

No queremos entrar en otro tema que nos preocupa pero que puede desvirtuar el sentido de esta noticia, pero por ser también grave, aunque de otra manera, deben conocerlo. Hace poco unas personas de un partido político que se declara regionalista, el PRB del Sr, Tarsicio, se sacaron unas fotos “limpiando” con diversas herramientas lo que identificaban como los restos del Monte Medulio (algo bastante posible, por otro lado). Sin entrar en el posible y probable afán propagandístico de las fotos (los restos que se identifican con el Monte Medulio tienen una extensión enorme que es seguro no podría ser limpiada con unas pocas personas en unas jornadas ni en una mínima parte) y en la inutilidad de la supuesta limpieza (es un poco extraño e inútil ponerse a limpiar un yacimiento sin haber sido previamente, proyectado excavado y señalizado, a no ser que el objetivo de esos actos sea otro), es obvio que el ejemplo dado, aunque pueda parecer lo contrario, es muy perjudicial, animando inconscientemente a realizar esas labores sin encomendarse a nadie y sin tener las preceptivas autorizaciones que marca la Ley. Por suerte, en este caso, e informados por parte del Seprona, sabemos que las “labores de limpieza” fueron mínimas y prácticamente indetectables a la vista, además de que esos restos aún no están catalogados como yacimiento arqueológico (aunque el simple conocimiento de que allí lo haya, ya impide, según enuncia la Ley, realizar cualquier clase de trabajo sin las preceptivas autorizaciones e estudios).

(Vista de la zona oeste del Castrelín)

Recomendamos y pedimos a cualquier persona o colectivo con inquietudes culturales y/o arqueológicas, que antes de realizar ninguna acción en un lugar en el que se hayan hallado indicios de existir restos arqueológicos, lo ponga en conocimiento de las autoridades pertinentes y recordamos que siempre tendrán el apoyo del esta asociación, el Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB), para demandar ayudas, recursos o, si es necesario, darlo a conocer al publico. Eso es lo que se debe hacer en el caso del Monte Medulio, promocionarlo y pedir que sea objeto de protección y prospección arqueológica, así hay que actuar y no cogiendo picos y palas y, sin encomendarse a nadie, empezar, la guerra por su cuenta, si encima se le da publicidad el daño es todavía mayor y después puede suceder que hechos similares en vez de llamar la atención y tras ponerlo en conocimiento de las autoridades se consigan pillar a expoliadores “profesionales”, la confusión sobre si esos actos se pueden o no hacer, lleve a que sigan quedando impunes y nos encontremos con situaciones tan penosas como la que hoy denunciamos en el Castrelín de San Juan de Paluezas.


Para terminar queremos hacer constar la necesidad de renovar las indicaciones que en los numerosos desvíos, indican la dirección correcta al Castro. El alcalde de Borrenes ha manifestado que dichas indicaciones son “tumbabas” a menudo. No sabemos quien o quienes están detrás de los hechos que manifiesta el alcalde, aunque solo pueden ser personas con muy poca cabeza, haciendo daño al turismo cultural de El Bierzo, lo que si sabemos y se puede observar en la foto es que las señalizaciones no están tumbadas, sino que no son más que un poste sin indicación alguna (sólo hay postes sin indicación alguna en los más de 5 kilómetros desde la última población, San Juan de Paluezas) y nos parece extraño que alguien se dedique a llevarse las indicaciones (no estaban por los alrededores) y dejen los postes en su sitio. Sea como fuere, esos indicadores deben reponerse inmediatamente. Es muy fácil perderse y no podemos permitir jugar con un paraje Patrimonio de la Humanidad. Lamentablemente los que no se pierden son los expoliadores.


(Vista de uno de los postes "indicativos" sin indicación alguna)

Terminamos agradeciendo la colaboración y la preocupación mostrada por el Partido de El Bierzo, el Consejo de El Bierzo a través de su consejero Jesús Javier Celemín y del gran servicio que presta a nuestra región el servicio del Seprona.


Noticia relacionada:

http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2008/01/deficiencias-en-la-gestin-turstica-de.html






viernes, octubre 02, 2009

BERCIANISMO NO ES CHAUVINISMO
NI PERSONALISMO

Mural electoral de Independientes del Bierzo (IB). Foto del año 1979
Autor foto: Javier Cela

El encabezamiento con el que comenzamos da una pista clara para que cualquier lector mínimamente avezado “adivine” que va tratar el siguiente artículo.

El Sr. Tarsicio Carballo, presidente de un partido, el Partido Regionalista de El Bierzo y voz de dicho partido (nos atreveríamos a decir que la única ya que no tenemos constancia de declaraciones de otro, excepto de su abogado) se atribuye a si mismo la “fundación del Bercianismo”, obviando que, antes de que el hablara de Bercianismo, ya existían no solo personas que hablaban de ese Bercianismo, como fue la realización del Manifiesto Berciano, uno de los intentos más importantes de conseguir un regionalismo berciano, un Bercianismo fuerte y reivindicativo, (pueden ver una de sus notas en la imagen que aportamos y la relación de los 100 primeros firmantes entre que no estaba el autoproclamado fundador del Bercianismo, publicada a toda página en la prensa local) e incluso formaciones políticas (es el caso de Independientes del Bierzo (IB), que tenían un logo muy similar al que después fue el del Partido de El Bierzo PB, pueden ver imagen al comienzo de este artículo) mientras él, el sr. Tarsicio, dedicaba misivas en la prensa local que por su contenido hoy, él mismo, pensamos que seguro las tacharía de leonesistas (véase la carta del semanario Aquiana firmada por D. Tarsicio titulada “Cuando un Berciano es leonés”).

Carta publicada por Tarsicio en el semanario Aquiana (año 1970).
(Subrayado un párrafo que no dudamos que hoy el propio autor tacharía de leonesista. Es lo que tiene la tecnologia, que muchas veces, nos permite recuperar lo que hasta el propio autor cree perdido y olvidado )


Pero cualquiera es libre de cambiar de parecer en democracia, solo faltaba, y de que no lo tilden de “traidor” Ese tipo de política, la del insulto, califica a quién la hace, y no merece mayor contestación que ignorarlo. Pero también puede ocurrir que el observador independiente se crea eso de que “él que calla otorga” y claro está, no debemos permitir que alguien ya no solo se arroje, atrevida y falsamente, la creación y fundación del Bercianismo, sino que hable por el Bercianismo y, por ahí no debemos pasar. No podemos permitir que el Sr. Tarsicio se atreva a hablar en nombre del Bercianismo, puede, y de hecho lo hace, hablar en nombre de “su” partido (recalcamos el “su” porque él se encarga de decir una y otra vez que es “su” partido, no sabemos si los miembros de “su” partido son también de su propiedad), y no podemos permitir que hable en nombre del Bercianismo, porque numerosas veces sus palabras no solo no coinciden con lo que opinamos muchos bercianistas, sino que nos causan sonrojo.

Noticia sobre el Manifiesto Berciano y 100 primeros firmantes (año 1978). (Imagen de las noticias publicadas desaparecido semanario Aquiana)

Sonrojo, cuando no algo mucho más fuerte, nos causa que celebre ser absuelto de una acusación de proferir insultos en León tras ser condenado en 1ª instancia en Ponferrada (quedémonos, también, con lo paradójico y anecdótico de los respectivos lugares protagonistas de la condena y apelación), pero tras negar que él hubiera insultado y, por tanto, dejar al periodista que transcribió sus declaraciones de mentiroso, se despacha insultando nuevamente (tal vez los periodistas se estén planteando llevar, a partir de ahora, un notario cuando el Sr. Tarsicio haga declaraciones). Ser denunciado y condenado, aunque después uno se libre echando la culpa al mensajero, no es para celebrarlo y menos recreándose nuevamente en insultos y descalificaciones.


Si esta situación nos produce un inmenso sonrojo, cuando entramos en el terreno cultural ya no sabemos de que color ponernos. El Sr. Carballo (o el PRB, ya que, recordemos nuevamente, según él, es “su partido”) no se limita a exponer las teorías históricas que cree son ciertas, y en las que muchas podemos llegar a coincidir, ya que proceden de personas con conocimientos en historia o arqueología, caso del posible emplazamiento del Monte Medulio en la Sierra de la Lastra (teoría expuesta en el año 1997 en la revista del IEB por D. Vicente Fernández y Leandro Fernández), el problema, como decimos, no está en exponer estas teorías sino en descalificar las de los demás simplemente por que no coinciden con lo que él cree que debe ser. Es el caso de las teorías, equivocadas o no, no lo estamos debatiendo ahora, del emplazamiento de Bergida (que no de Castro Bergidum, no confundamos) fuera de El Bierzo. Se puede no estar de acuerdo, por supuesto, pero dando razones y no descalificando el trabajo de los demás, eso no es Bercianismo, eso es chauvinismo, el creer que lo propio es mejor que lo de los demás porque si, y que él que no está de acuerdo contigo está equivocado (esto tiene otro nombre y es todavía, si cabe, peor).


Hace poco el Sr. Tarsicio y unos acompañantes se retraban y mandaban una foto a la prensa en la que aparecían con pico y pala en lo que, siempre según ellos, era el Monte Medulio (decimos “según ellos” porque solo se atisbaba a los protagonistas, las citadas herramientas y maleza, aunque no dudamos que se encontrasen allí) diciendo que iban a limpiarlo. No se si ustedes, sres. lectores, conocen el estudio del Sr. Vicente Fernández, pero pretender limpiar la extensión que se delimita como Monte Medulio con un par de picos y palas es una tarea imposible, a no ser que se disponga de meses o años, y por otro lado, aquí viene lo más grave: los yacimientos arqueológicos, inventariados o no, están protegidos por la Ley de Patrimonio, y no se debe realizar ninguna clase de trabajos en ellos sin la correspondiente autorización y supervisión por personal cualificado. La razón es obvia, lo que para un inexperto es tierra, puede contener pistas que un experto detectaría, por eso debe existir esa supervisión cualificada. Por suerte, advertida la Guardia Civil del puesto correspondiente (Toral de los Vados) por esta asociación cultural, nos comunicaron que la extensión de las excavaciones había sido ínfima, no continuando desde el día que salió en el periódico. De todos modos ¿Qué sentido tiene ponerse a limpiar y excavar un yacimiento arqueológico sin que haya un plan para acondicionar de cara al turismo el entorno (y que por tanto se llenara de maleza, nuevamente, al poco) o sin que un experto inventarié y clasifiqué los posibles hallazgos. Lo que sospechamos, y creemos que cualquiera tendrá sospechas similares, es que lo que ha pasado era que “había que sacarse la foto”, y esto, hacerse publicidad a costa de supuestos trabajos de limpieza, que lo haga el Sr. Tarsicio y “su partido” nos da igual, pero lo que no podemos permitir que se relacione Bercianismo con estas practicas publicitarias. No es un buen ejemplo y los partidos y asociaciones deben dar ejemplo y seguir los protocolos que marca la Ley, protocolos que tienen un sentido y no son arbitrarios.


Otro caso que nos ha causado sonrojo es el de Castro Bergidum y las descalificaciones que ha vertido el Sr. Tarsicio contra el consorcio, simplemente porque estos le llamaron la atención por unas declaraciones anteriores en las que le advertían que se informara antes de hablar. Todo venía porque se acusaba al consorcio de Castro Bergidum de tener parados los trabajos y estos les respondían que estaban terminando, tras haber hecho las catas correspondientes, de comprar terrenos. Esto, que se podía haber solucionado invirtiendo algo de tiempo en informarse antes de hablar (algo que nosotros hemos hecho respecto al asunto de las excavaciones de Castro Bergidum), termina siendo otra sesión de descalificaciones, ahora a cuenta de las preferencias políticas del responsable del consorcio. En vez de rebatir lo dicho o si no hay nada más que decir callarse, ataca a una persona por el simple hecho de ser políticamente de unas preferencias distintas. esto en vez de ser Bercianismo, recuerda a esos leonesistas que atacan acusando a todo berciano que no está de acuerdo con sus tesis de ser galleguistas, parece que el Sr. Carballo no esté tan lejano de esos leonesistas como él parece creer.


Lo más importante, el insulto no es un argumento.

Seguro que hubo muchas razones para expulsar al Sr. Tarsicio del Partido de El Bierzo, principalmente, según se ha desvelado, la falta de democracia interna y el autoritarismo, pero estamos seguros que otra de las que más pesaron es que no se puede permitir que el dirigente de un partido político use el insulto como argumento. Si quiere hacerlo que lo haga en “su partido”. Lo triste es que aún haya gente que crea que un partido es propiedad de su presidente, a esa gente habría que explicarles que cuando se entra a jugar en democracia hay unas reglas y esas reglas conllevan el pertenecer a un partido y no ser dueño de él. Lamentablemente todos conocemos a personas que solo comprenden el imponer y desconocen la palabra participar. El Bercianismo no es personalismo, es de todos y de nadie.

jueves, septiembre 17, 2009

LA SUCIEDAD Y EL ABANDONO INVADEN LA LADERA DEL CASTILLO DE PONFERRADA


Restos del botellón . Una imagen que puede contemplarse todos los fines de semana.

Cuando hace dos años denunciamos el estado de los aledaños del Castillo de Ponferrada se nos contestaba con promesas de que ya estaba todo previsto y que se iba a crear una zona de paseo en la que disfrutar de la belleza del castillo de Ponferrada y de la cercanía del curso fluvial del Sil, por no hablar de las vanas promesas hechas por el alcalde de Ponferrada de convertir el castillo en “el centro cultural de la ciudad”.

Hoy tras dos años e inauguraciones pomposas y promesas llevadas por el aire, no hay nada mejor que contemplar el aspecto actual para reafirmarnos en esa certeza que proclama que desde el Ayuntamiento de Ponferrada (siguiendo el hilo de la mayoría de las instituciones bercianas y foráneas) se trabaja en el terreno cultural de cara a la inauguración y al bombo y platillo y no enfocándolo en un trabajo serio. Parece ser que, contradiciendo aquellas declaraciones, no había nada previsto, todo parece improvisado y como decorado, después, tras caer el telón, ya todo da igual, ya se ha sacado beneficio , ya ha pasado la función, ya hemos cortado la cinta salido en los medios ¿para que preocuparnos más? tiene que ser esto lo que piensan porque sino no se explica su dejadez.


Panel que una vez fue informativo (ambos lados sin nada y llenos de graffitis) junto a esqueleto de papelera y la imagen habitual de la bolsa, que se supone suple la función de la papelera, por los suelos
Todo esto viene a cuento del estado actual (imágenes tomadas este fin de semana y ayer) de la ladera del Castillo de Ponferrada colindante con el río Sil. La suciedad campa a sus anchas, restos de botellas, bolsas y otros desperdicios jalonan la ladera tras los botellones de fin de semana (se han llegado a juntar más de 50 personas en el mirador de la cueva de la mora, según nos informan los vecinos), tampoco es que los “hacederos de botellones” se les persuada de llevar a cabo esa limpieza con la presencia de papeleras ya que lo único que queda de ellas son esqueletos de lo que un día fueron, lo único que sobrevive son unas bolsas mal sujetas que la mayoría de las veces terminan esparciendo su contenido por el suelo, buena manera de dar ejemplo, y buena manera de desmoralizar al que tenga la suficiente vergüenza de recoger sus desperdicios.

Los focos no es que hayan sido destruidos, es que faltan y nadie los ha repuesto, ¿para qué ? (pensaran nuestros mandatarios): "la inauguración fue hace dos años, arreglar esto no hace que se salga en los medios" .

Claro que a esto hay que acompañar las pintadas, y lo que no deja de sorprender tras la referida inauguración a bombo y platillo, la valla que tanto costo, ha desparecido en su gran mayoría, no sabemos a donde a ido a parar, pero suponemos, al no ver más que pequeños tramos caídos, que poco a poco se fue cayendo y nadie la repuso, y es que no solo hay que inaugurar sino conservar y reponer. Ya no hablemos de los paneles informativos que no informan (porque solo informan de muestras de incivismo) y, como ahora esta tan de moda acercarse a ver los incendios en vez de prevenir, no mandar a limpiar la ladera antes de que un incendio la “limpie” totalmente, por suerte hasta ahí no hemos llegado, aunque no ha sido por no dar facilidades, eso si, los días antes de las fiestas de la Encina a alguien le debió dar un poquito de vergüenza ajena y tuvo la decencia de mandar cortar las zarzas que ya invadían la ronda e impedían el paso (o cortarlas personalmente, porque visto lo visto dudamos que la idea surgiera de nuestros mandatarios municipales y si de los mismos trabajadores). Para que hablar del al C/ Tras la Cava, todo el que pasa por ela se sorprende de su estado, no digamos los turistas.
¿Tramo de valla devencijado? Al contrario, es de las partes que mejor se conserva, lo habitual es que no quede nada y éste aún tiene otra valla metalica (tirada detrás) de "apoyo".

Esta es la imagen que damos a los visitantes y turistas, la de la Ponferrada, pero no pasa nada, hay dinero para otra inauguración, que es lo que da votos. Otro día hablamos de lo que se podría hacer con el dinero que cobra algún concejal incapaz. Y no nos olvidemos, esta dejadez no es solo “patrimonio” de Ponferrada, aunque salte más a la vista por la capacidad financiera de este ayuntamiento (recordemos, como ejemplo, la lavadora vieja con una pintada que indicaba la situación del Castrelín de san Juan de Paluezas). No callemos ante la ineptitud, debemos pedir responsabilidades, el que calla otorga, y es hora que nuestros mandatarios bajen al día a día y comprendan que tienen una responsabilidad y no solo están ahí para “hacer bonito”, es deber de todos exigir que cumplan el cometido para el que han sido elegidos, y ese cometido no se acaba en actos e inauguraciones sino en ser capaz de atender las necesidades diarias, es nuestro deber, deber de todos, exigir que hagan bien su trabajo.

Un carrito de la compra da ese toque de abandono que parece que busca el ayuntamiento ponferradino el resto de objetos (papeleras, señales de tráfico,...) puede verse en una rapida inspección ocular
¿tal vez piensen inaugurar un futuro "museo de la basura sub-acuatica"?

lunes, agosto 10, 2009

ESTUDIO SOBRE

“El Gobierno y Abastos del pueblo de San Lorenzo en el siglo XVII”

EDITADO POR EL FORO CULTURAL PROVINCIA DE EL BIERZO

El Foro Cultural Provincia de El Bierzo con ocasión de las fiestas de San Lorenzo del Bierzo ha editado y obsequiado a los vecinos con un estudio sobre El Gobierno y Abastos del pueblo de San Lorenzo en el siglo XVII” escrito por D. Felipe Martínez Álvarez, el cual es natural de esta localidad.


En la mañana de hoy, día de San Lorenzo y día grande de las fiestas de la localidad de San Lorenzo del Bierzo, miembros del Foro Cultural Provincia de El Bierzo procedieron a entregar a los vecinos, estos modestos ejemplares que hemos realizado con la mayor ilusión y en muestra de agradecimiento.


Dentro de nuestras modestas capacidades económicas (recordamos que el FCPB no recibe ni pide recibir ninguna clase de subvención institucional y se mantiene por las aportaciones de sus afiliados y donaciones) esperamos y animamos a colaborar en difundir la historia y costumbre de cuantas localidades nos sea posible, colaborando con aquellas personas de esas localidades que compartan inquietudes culturales. Animamos a todos aquellos que tengan algo que decir en el terreno cultural a que se pongan en contacto con nosotros.


Pero hoy el protagonista es San Lorenzo del Bierzo y deseamos que esta publicación sea del agrado de sus vecinos y disfruten de estas fiestas en compañía de sus seres queridos.



La publicación que también pueden ver en la siguiente dirección Web en formato Pdf:

http://www.scribd.com/doc/18371778/El-Gobierno-y-Abastos-Del-Pueblo-de-San-Lorenzo-en-El-Siglo-XVII

lunes, mayo 25, 2009

D. FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
A este Bierzo único,
a este Bierzo mío,
ahora y siempre.
(Francisco González González)

D. Francisco González González

Hoy tenemos que lamentar la muerte de un berciano de pro, el insigne escritor, poeta e historiador, D. Francisco González y González, nacido en Villaseca de Laciana en 1922 y toreniense de adopción.

A la cercana muerte de Antonio Pereira ha de sumarse la de una de las personas que más ha trabajado por el estudio e historia de nuestra Región. Lo inevitable ha sucedido, llevándose a una gran persona

No es que Francisco González sea más ni menos que otros insignes bercianos a los que la parca ha llamado y no es por ello por lo que le dedicamos a él este artículo. Lamentamos profundamente cualquier pérdida, pero es nuestro deber reconocer la gran importancia que para el bercianismo ha tenido Francisco González a través de sus trabajos de investigación y divulgación y, sobre todo, a través de su obra "A propósito de las autonomía. El Bierzo en la encrucijada, evolución histórica", obra de referencia y guía para todo aquel que quiera entender el sentido de la continua lucha que esta Región realiza por defender su identidad.

Hace poco mantuvimos contacto con él solicitándole que ofreciese una charla, dentro de las jornadas que estamos realizando en colaboración con el Partido de El Bierzo, a propósito de la conmemoración de los 30 años de este partido. Lamentablemente problemas de salud no se lo permitieron y ahora nos vemos privados de disfrutar y aprender de esta gran persona.

Francisco González y González ha sido un luchador, un hombre hecho a sí mismo, prolífico colaborador en numerosas publicaciones periodísticas y un gran investigador. Su modestia, que le llevo a escribir muchas veces bajo seudónimo (“Gondemar”), le impidió ser un personaje más conocido por el gran público, pero todo aquel que alguna vez ha consultado alguna de sus obras, sabe de su rigor y amor por esta tierra.

Mucho de lo que sabemos de él lo conocemos de oídas, pero eso, si cabe, más le engrandece, ya que no conocemos palabra mala dicha sobre él. No es éste un panegírico de alabanza, típico cuando alguien fallece, no creemos que alguien cambie su impresión sobre este hombre porque haya fallecido.

Ojalá podamos hacerle un homenaje que llevamos largo tiempo preparando y es la reedición de "A propósito de las autonomías. El Bierzo en la encrucijada, evolución histórica", esperamos poder hacerlo, ojalá estuviera D. Francisco para autorizarlo y prologarlo.

Nuestro más sentido pésame a su familia. Nuestra Región pierde un gran berciano, prolífico investigador, poeta, dibujante, divulgador e historiador.

Portada de: "A propósito de las autonomías. El Bierzo en la encrucijada, evolución histórica"

lunes, marzo 23, 2009

HACE HOY 200 AÑOS

Tal día como, hoy 23 de marzo, de hace 200 años sucedió, en la ciudad de Ponferrada, uno de los hechos más heroicos, importantes y, a la vez, olvidados, de nuestra historia.
Calle Mirador vista desde la C/Rañadero, al final el lienzo de la muralla ponferradina

En la noche del 23 de marzo de 1809, 88 hombres mal armados se rebelaron contra la guarnición francesa, compuesta por centenares de hombres bien pertrechados de armas y municiones que se encontraban aquí desde el día 3 de enero. Esa noche comenzó con un disparo que desde la Calle Mirador derribo a un centinela francés. Subiendo desde esa calle, la calle Mirador (que hasta hace bien poco se conservaba prácticamente igual y aún hoy permanece su estructura urbana en forma similar) hasta el lienzo, que aún se conserva, de las antiguas murallas de Ponferrada, ascendieron a tomar el Convento y el Ayuntamiento, los únicos lugares en los que hallaron resistencia.
Parte superior de la C/Mirador junto al lienzo de la muralla y torre del Convento

Sabemos muy poco de los datos exactos de los sucesos y de las personas que participaron (entre ellos se encontraban valdeorreses y navarros del Pirineo), si sabemos que uno de los nuestros, Pedro Martínez, sastre de profesión fue reconocido como héroe ya que recibió un disparo en la cabeza (se supone que en la ascensión de la misma calle) pero aún así continuo disparando su arma y disfruto de la victoria, aunque a los pocos días falleció de la herida. Parece ser que solo otros cuatro de sus compañeros resultaron heridos.

Este hecho que fue desvelado en la década de los 50 del pasado siglo XX por el historiador Augusto Quintana y que había pasado inadvertida y olvidada, en nuestra historia la hemos podido confirmar al habla con investigadores y expertos consultados por esta asociación. El año pasado, en una reunión de representantes del Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) con la concejala de cultura del ayuntamiento de Ponferrada, Susana Tellez, se le puso sobre aviso de esta efeméride, expresándole nuestro deseo de llevar a cabo un homenaje y, con permiso y la ayuda del Ayuntamiento, instalar una placa o similar recordando este suceso histórico en el lugar donde comenzó; al principio de la calle Mirador en el cruce con la C/ Rañadero. Pendientes aún de su decisión (aunque suponemos que no habrá ningún problema), si hemos decidido celebrar el 23 de abril, junto con el Partido de El Bierzo, que amablemente se ha ofrecido a colaborar y ponerse a nuestra disposición, un acto de homenaje en la mañana de ese día, esperando que todos los ponferradinos y bercianos que lo deseen se sumen al acto.
Final de la Calle Mirador y la antigua subida que bordeando a la muralla lleva a la Calle Flórez Osorio, lugar por donde subieron los sublevados

Este hecho se suma a nuestra propuesta de instalar en las calles históricas de nuestra ciudad una placa o soporte similar con la explicación de su nomenclatura y/o los hechos que en ellas sucedieron, propuesta que realizamos hace ya dos años junto con la de crear una bolsa de nombres y dedicar una de nuestras vías a un hecho histórico que también parecemos empeñados en olvidar mientras cualquier otra región estaría orgulloso de recordar, la Provincia de El Bierzo.

Versionando a Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana: “El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”, esperamos que los medios de comunicación nos ayuden a evitarlo.

lunes, agosto 25, 2008

LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
EL MONASTERIO DE SAN JUAN DE MONTEALEGRE

Aspecto de la cabecera de la iglesia actualmente
En el primer valle de El Bierzo tras cruzar el puerto del Manzanal, a 4 kms de Torre del Bierzo, se encuentra el Monasterio de San Juan de Montealegre. Situado a los pies de la antigua calzada romana Vía Nova, de la que la iglesia del Monasterio conservaba dos miliarios, uno que sostenía el pulpito y otro junto al altar mayor, se encuentran las ruinas de uno de los 45 monasterios que formaron la Tebaida Berciana.


Este era su aspecto a principios del siglo XX. Nada que ver con las ruinas actuales.

Una de las primeras referencias a este Monasterio nos llega desde el año 946, año en el que su abad, Pimolo, se encuentra entre los asistentes al Concilio de Irago. En aquel momento, el Monasterio, se llamaba San Martín de Montes, aunque tras su conversión en hospicio su advocación se hiciera a San Juan y añadiéndosele Montealegre por ser este el pueblo del que era parroquia. La fabrica actual es románica, y poco se conserva de su pasado esplendor.
Pero esto no va mucho que no fue así. A principios de siglo se conservaba en muy buen estado (véase la foto adjunta) pero durante el siglo XX sufrió innumerables desatinos y expolios desapareciendo parte de los ajedrezados, la sillería de granito (con marcas de hasta seis canteros diferentes), los arquitos murales con decoración de billetes a manos de expoliadores profesionales y aficionados añadiéndosele a esto la perdida de casi todos los restos de sus pinturas murales, solo conservándose, a la intemperie, parte de ellas en su ábside izquierdo. La espadaña construida en el siglo XVI, con muros de más de tres metros de espesor, conserva en su interior los restos de una preciosa escalera de caracol, hoy, como con el resto, solo conserva sus ruinas.



(Foto 1)Marcas de hasta seis canteros diferentes en la sillería. (Foto 2) Restos de pinturas murales en el ábside izquierdo.

Actualmente, una, a todas luces insuficiente, verja metálica “protege” los restos. Dicha verja ya ha sufrido una ruptura (algo que hemos puesto en conocimiento de las autoridades) por la que sin duda ha entrado más de un amigo de lo ajeno a continuar con la tradición expoliadora.

Andrés Viloria escribió un libro llamado Torre del Bierzo en el año 1983 en el que aún nombra (y dibuja, pero me imagino que el dibujo estará bajo derechos de autor y no debemos publicarlo) las columnas con sus capiteles de estilo corintio, decorados con hojas lisas o retalladas, caulículos a veces, otro con cabezas humanas y ya habla de la desaparición de otro valioso capitel decorado con hombres y tres leones que el historiador Gómez Moreno relato en su visita a principios del siglo XX, cuando aún la iglesia estaba abierta al culto. La gran mayoría del ábside central ha “desaparecido” (no derrumbado ya que no se observan los restos en las inmediaciones) desde 1983.

Por lo que sabemos, la gran mayoría de los objetos litúrgicos fueron trasladados a la iglesia de Montealegre, entre ellos una valiosa pila bautismal. No hemos podido comprobar si se conservan.
A este expolio contribuye su difícil acceso y asilamiento, todo esto a pesar de encontrarse ¡a menos de 5 kms de la A-6!, pero aún así llegar al Monasterio es toda una odisea. La falta de carteles indicadores es un hecho, y pretender llegar desde Torre del Bierzo o desde La Silva supone perderse una y otra vez entre caminos que llevan a antiguas minas abandonadas. Solo desde Montealegre (pueblo que acoge un miliario como fuente) y gracias a la amabilidad de sus vecinos, se puede llegar relativamente bien, seguramente tras haberte equivocado de camino un par de veces.

Aspecto del ábside izquierdo desde el ábside central.

El problema es que este Monasterio, el pueblo de Montealegre y el de La Silva a pesar de encontrarse dentro de El Bierzo geográficamente, pertenecen al municipio cepedano de Villagatón, cuya cabeza municipal dista cerca de 18 kms. Es por ello que aunque la Mirada Circular (que está realizando una encomiable labor señalizando rutas) o el Consejo de El Bierzo, pretendan intervenir, no podrán al situarse fuera de sus competencias. El Partido de El Bierzo, siguiendo nuestro convenio de colaboración, se hace eco de nuestras demandas, en las que coincidimos plenamente, y solicita que se intervenga en la conservación y señalización, evitándose que lo poco que queda termine por desaparecer. Sirvan estas fotos de testigo de la agonía de este monumento.



Espadaña del siglo XVI con muros de más de tres metros de grosor y detalle de la escalera de caracol.

Por último recordar que desde tiempo inmemorial y hasta 1911 se realizaba en este lugar una de las romerías más concurridas. Se realizaba el 24 de Junio, San Juan, y no solo acudian gentes denuestra región, sino también gentes de las comarcas leonesas de la Cepeda, La Maragatería y montañeses.

lunes, agosto 18, 2008

MEDIAS VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LOS ACCESOS AL VALLE DEL OZA
Estado de la pista que une San Cristobal con Peñalba de Santiago. Como puede verse tiene un agran anchura que se mantiene en todo su trazado.


Recientemente hemos tenido la desgracia de soportar la difusión en los medios de comunicación de falsedades, que a falta de alguien que las desenmascare, pueden ser tomadas por verdaderas.
El pasado miércoles, y siguiendo con nuestro estudio de un plan de acceso realista y con futuro (no un parche) al Valle del Oza, nos reunimos en nuestra sede con alguno de los alcaldes pedáneos afectados, asistiendo los pedáneos de Peñalba de Santiago, Montes de Valdueza y San Cristóbal y permaneciendo en contacto telefónico con el Alcalde de Villanueva de Valdueza. En esa reunión expusimos un plan que fue aceptado por todos ellos. Dicho plan, que presentaremos en breves en una rueda de prensa, es realizable fácilmente y no solo no perjudica a nadie, sino que supondrá un impulso turístico y una mejora en las comunicaciones y en las infraestructuras para los habitantes del Valle.
Lo que no podemos ni debemos permitir es que ciertas personas pretendan enfrentar a los vecinos del valle y que incluso ninguneen a un pueblo, Peñalba de Santiago, diciendo que son 7 vecinos. Estas declaraciones del Sr. Tarsicio Carballo, el eterno presidente del PRB (Partido Regionalista de El Bierzo) viene acompañadas de falsedades, falsedades como son las siguientes y que han salido de su boca, asustando y enfrentando a los pueblos del Valle del Oza:



-Afirma que si se hace el nuevo acceso desde San Cristóbal se cerrará la carretera actual. Falso, no hay ningún proyecto que diga eso y a no ser que el Sr. Tarsicio tenga dotes adivinatorias no sabemos en que se puede basar.

-Afirma que la pista que une San Cristóbal con Peñalba de Santiago tiene un fuerte desnivel. Falso, San Cristóbal está a 1.130 mts y Peñalba a 1.100, en ningún momento esa pista lleva un desnivel superior al 5% . Solo existe un rampa de unos 200 mts a la salida de Peñalba que tiene una inclinación superior, pero aún así no supone ningún obstáculo que un turismo normal no pueda superar sin mayor dificultad.

-Afirma que supone un impacto ecológico. Falso, cualquier carretera supone un impacto ecológico, hasta el más mínimo arreglo, pero da la casualidad de que esta pista ya está abierta y con la anchura necesaria para que puedan cruzarse dos coches sin problemas. No habría que destruir ninguna masa arbórea por la razón anterior, ya está abierta (ver fotos) y en las cercanías, salvo en un punto concreto y no muy extenso, lo que existe es matorral..

-Afirma que quedará aislada por la nieve. Puede ser, pero eso será cuando Peñalba y San Cristóbal también se encuentren aislados por la nieve, ya que la pista no supera en altura a estos pueblos.


Otra imagen de la pista avanzando 2 kms más. Como puede verse ni el desbnivel ni la anchura cambia
Si a los vecinos de los pueblos del Oza los asustas con esas falsedades y les dices que les van a cerrar la carretera si se hace la otra y no reciben otra información que las falsedades antes desencubiertas ¿Qué suponen que van a hacer? . Por si fuera poco, ayer a la manifestación convocada por el partido de este señor, se acercaron a participar vecinos de Montes de Valdueza (pueblo gobernado por el Partido de El Bierzo, partido que, recordemos, suele ser blanco de los insultos del Sr. Tarsicio) pero condicionando su participación a que la manifestación fuera para el arreglo de la carretera y no en contra de hacer la pista, así se le manifestó al Sr. Tarsicio. Posteriormente, el protagonismo del sr. Tarsicio hizo que acaparará las declaraciones y olvidase (oportunamente) las condiciones puestas por el Alcalde Pedáneo de Montes de Valdueza. Ya deberíamos saber como las gasta este señor y su afán de protagonismo, pero aquí hay que felicitar al Alcalde de Montes de Valdueza y a su pueblo que de buena fe acudieron y. le manifestaron al Sr. Tarsicio: “Si lo convoca el Partido de El Bierzo seguro que tu no vienes y nosotros en cambio vamos donde haya que defender El Bierzo”, después se utilizo su presencia para respaldar algo que no estaba en las condiciones, pero, sabiendo como es Tarsicio era de esperar. El Partido de El Bierzo ha pecado de bueno.

Otra imagen más de la pista, esta a 4 kms de la primera. Como puede verse nada cambia.

El Alcalde Pedáneo de Peñalba de Santiago ya lo ha dicho muy claro ¿por qué ese señor viene a dividir y contar cosas que no son ciertas?

Aquí tienen ustedes las fotos de la pista, saquen sus propias conclusiones y no dejen que les engañen.


Último tramo de la pista, que mide en total 6,6kms, ya cerca de Peñalba. Este es el tramo con mator desnivel y el único qe cuenta con una masa arborea que, como se ve, no resultará afectada.

Empecemos arreglando la actual (dentro de los límites que suponen una actuación sostenible con el medio ambiente) y una vez hecho esto, preparemos la otra para la circulación normal. Recordemos que en San Clemente, por la carretera actual, es imposible realizar una circunvalación y debido a la estrechez del paso por ese pueblo un camión de bomberos no puede acceder carretera arriba, algo que se solucionaría si se hiciese el otro acceso. Por suerte, el Alcalde de Ponferrada (al que ya habíamos informado de nuestro plan) ha comprendido y aceptado que arreglar una no supone cerrar la otra y viceversa. Mejor dos accesos que uno.

NOTICIA RELACIONADA (Mayo2008):http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2008/05/los-accesos-santigo-de-pealba-y-san.html

Imagen tomada en san Clemente de Valdueza (Mayo 2008) en la que se ve el "estrechón" que sufre la carretera y que imposibilita el paso de servicios de emergencia como puede ser un coche de bomberos. Esto, unido a la imposibilidad de realizar una circunvalación a este pueblo (no hay sitio físico) refuerza la necesidad de arreglar este vial y preparar el otro para en caso de emergencia evacuar y ganar un tiempo precioso en el acceso de los vehículos de emergencia.

lunes, junio 23, 2008


DEVOLUCIÓN DEL EDICTO DE AUGUSTO
(También llamado Edicto de El Bierzo o Bronce de Bembibre)


(Original del Edicto exhibido en el Museo de León. Foto FCPB)


El Partido de El Bierzo (al que el Foro Cultural Provincia de El Bierzo asesora en materia cultural por convenio suscrito con dicho partido) ha solicitado la devolución del Edicto de Augusto, como en su momento se prometió, a El Bierzo.
Tras su hallazgo a finales de 1999, cerca de Bembibre (sobre esto podríamos hablar largo y tendido, ya las circunstancias de su hallazgo no son nada claras, nunca quedo muy claro si fue en el yacimiento de San Román de Bembibre, destruido de una manera temeraria y prematura por las obras de la A-6, o en Matachana, en el municipio de Castropodame), se prometió y requeteprometió que tras su estudio y comprobación de su autenticidad, la cual se puso de manifiesto, (ciertas personas dudaron su autenticidad, aún años más tarde, sin haberlo visto) sería devuelto a su lugar de origen. Se insistió en la importancia de que estuviera dentro de su contexto cultural, histórico y geográfico y se volvió a insistir en que su "viaje" iba a ser temporal. Por supuesto fuimos muchos los que desconfiamos de esas promesas, de esas palabras vacías, ya estamos acostumbrados a que intenten tomarnos el pelo, y es que de buenos se deben creer que somos tontos.
Desde hace algún tiempo el Museo de León lo exhibe entre sus fondos y no tiene ninguna intención de deshacerse de él. Se limita a ofrecer copias y justifica tal decisión en que el lugar adecuado para conservarlo es el Museo de León. Para terminar de liar la madeja, el anterior concejal de cultura ponferradino, Manuel Rodríguez, pidió que el Edicto pasase a formar parte de los fondos del Museo de El Bierzo ponferradino, algo que no nos parece correcto ¿por qué? Porque el Museo ponferradino no reúne las condiciones en su colección para encuadrar esta pieza dentro de un contexto y su sitio debe ser el Nuevo Museo del Bierzo Alto, dado el gran nivel de los yacimientos arqueológicos de las cercanías (Noceda del Bierzo, Castropodame, Congosto, Torre del Bierzo,…), el impulso al interés por las investigaciones que supondría recuperar una pieza de tal importancia, el disponer de un nuevo edificio y unos profesionales como el director del Museo, Manuel Olano, de reconocido prestigio y el obligar a cumplir lo que se prometio.
Entenderemos que esta pieza, dada su importancia, fuera trasladada al Museo Arqueológico nacional pero ¿por qué en León? La pregunta se responde ella sola para cualquiera que siga un poco la habitual relación entre El Bierzo y León. No es chauvinismo, es obligar a cumplir lo prometido. ¿Qué creen ustedes que pasara con los hallazgos que se encuentren en excavaciones que se están llevando a cabo en Castro Bergidum (Castro de la Ventosa)? ¿Creen que tras su estudio y catalogación van a retornar al Museo de Cacabelos? Mucho nos tememos que sucederá lo mismo que con el Edicto de Augusto. Descansará en una vitrina justificando que en León se conserva mejor. Las razones de porque se conserva en León mejor las desconocemos, tal vez es que el subjetivismo se ha elevado a norma.

(Replica del Edicto exhibida en el Museo de El Bierzo de Ponferrada)

Deseamos conocer lo que opina el Sr. Alcalde de Bembibre con el que el Partido de El Bierzo ha solicitado reunirse para tratar esta cuestión.

martes, junio 17, 2008

Tras la denuncia del Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB)
COMIENZA LA CATA ARQUEOLÓGICA EN EL PUENTE ROMANO DE CABAÑAS RARAS

(Aspecto de los trabajos arqueológicos en el puente. Foto FCPB)

Como recordareis, el pasado noviembre el Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) alertado por la Agrupación Local del Partido de El Bierzo en Cabañas Raras denuncio la destrucción de parte de un puente romano (catalogado como tal por el Ministerio de Fomento) sito en las cercanías de la localidad, y capital del municipio berciano del mismo nombre, de Cabañas Raras.
Para ver más información sobre el puente, su localización y su datación cronológica, id al siguiente enlace dentro de nuestro Blog:
http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/11/destruyen-un-puente-romano-en-cabaas.html

(El puente en el momento de la denuncia. Lado contrario a los actuales trabajos. Foto FCPB)

También recordareis como se intento desde distintas fuentes quitarle importancia al atentado patrimonial (se llego a decir que eran solo unas piedras que se habían caído "solas"), se dudo de su datación cronológica e incluso se llego a decir que era una "cosa" sin importancia. Cualquier cosa antes que asumir responsabilidades, ahora tras las actuaciones llevadas por la Junta alguien deberá asumir esas responsabilidades que pueden conllevar, incluso, un delito contra el patrimonio. Deseamos que se depuren esas responsabilidades, nadie debe creer que el nuestra historia, nuestro patrimonio es algo prescindible y quitarle importancia a un atentado patrimonial es alentar la comisión de otros similares.

Gracias a la denuncia se ha evitado que el proyecto de destruir su parte superior para introducir una tubería debajo del camino no se lleve a cabo. Gracias a esta denuncia Cabañas Raras podrá recuperar una parte muy importante de su historia, recordemos que este puente formaba parte de la Vía Nova romana, que coincide en gran parte con el Camino Real. Volvemos a recordar la conveniencia de remitirse al enlace anterior para mayor información, mapas e imágenes.


Aquí tenéis las fotos en las que se puede observar parte de la monumental estructura enterrada. Pudimos medir, una profundidad en la cata de 3 metros y aún queda mucho que prospectar. Por ahora los trabajos se desarrollan en la parte que no fue dañada al construir la arqueta, según se desarrollen los trabajos podremos ver si el daño causado fue mayor de la destrucción que se observa a simple vista.

(Profundidad de la cata actualmente. Foto martes 17 de Junio. Foto FCPB)

Recomendamos que si alguien quiere visitar los trabajos arqueológicos tengan especial cuidado ya que, como hemos podido observar, hay zonas en las que se puede producir una caída por desprendimiento, de ahí las señales de peligro a las que se debe prestar especial atención.

viernes, junio 13, 2008

NUEVO NÚMERO DE BIERZO OPINIÓN
(Revista gratuita del Foro Cultural Provincia de El Bierzo)

(Enlace para ver la revista en formato pdf: http://www.scribd.com/doc/3358090/B-O-Deportiva)

De nuevo volvemos a editar otro número de Bierzo Opinión. Éste dedicado, íntegramente, a la Sociedad Deportiva Ponferradina.
Como sabéis entre los objetivos del Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) está promover las señas de identidad bercianas y la Deportiva se ha convertido, si no lo era ya, en un símbolo de nuestra región.


Desde hoy viernes se están repartiendo en Ponferrada (al ser un número especial dedicado a la Deportiva solo cubrimos el municipio de Ponferrada, suprimiendo el reparto en los otros municipios) 4.000 revistas gratuitas en comercios de la capital berciana.


Si lo deseáis podéis consultar la revista en formato pdf en la siguiente dirección:
http://www.scribd.com/doc/3358090/B-O-Deportiva


(también podéis ver el número de marzo, el nº 0, siguiendo en este enlace: http://www.scribd.com/doc/2283702/Bierzo-Opinion-n-0).

Todos sabéis el gran esfuerzo que supone sacar esta revista recordándoos que el FCPB se mantiene gracias al esfuerzo de sus afiliados sin recibir subvención alguna por voluntad de la propia asociación. Nuestro agradecimiento a los establecimientos colaboradores.

Desde el FCPB nuestros mejores deseos a la Deportiva y a su afición.

jueves, mayo 08, 2008

LA VERGÜENZA DE LA SENDA DE LOS MONJES EN EL VALLE DEL OZA

(Una señal de tráfico que, probablemente, ha "volado" desde la carretera aparece en mitad de la "paradisiaca" senda)
Las imágenes hablan por si mismas. Tras haber inaugurado el Alcalde de Ponferrada, a todo bombo y platillo, hace dos años estas sendas que iban a llevar al visitante a conocer nuestra naturaleza esto es lo que nos encontramos.
Si ustedes recorren el camino denominado "Senda de los Monjes" partiendo de San Esteban de Valdueza, tengan cuidado, no vaya a ser que uno de los frecuentes "desprendimientos" procedentes de la carretera (cuya visión permanece semi-oculta desde la senda) impacte en usted.
(Restos aparecen por doquier. Aquí pueden ver otra señal -no se puede negar que no esté bien señalizado, aunque sea por accidente- y restos de un coche)
Se imaginan ustedes la sorpresa de un visitante al comenzar a recorrer esta senda y encontrarse con restos de carrocerías de coches, bidones de aceite y lo más impactante, una señal de tráfico en mitad de la senda, con un buen pie de cemento que ha aterrizado en mitad del camino (casualmente indica del peligro de curvas). Cualquiera diría que los monjes de la Tebaida berciana iban en coche a sus respectivos monasterios por sendas bien señalizadas.
Después nos dicen desde el Ayuntamiento ponferradino que el "boca a boca" funciona. Pues como esto siga así y se corra la voz al que habrá que hacerle el boca a boca es al turista que le aterrice uno de estos souvenir en la cabeza.
Manden limpiar las rutas turísticas y déjense de tanta declaración grandilocuente, que los que pasamos vergüenza somos todos por culpa suya.

(Las imagenes hablan por si mismas)

viernes, mayo 02, 2008

LOS ACCESOS A SANTIAGO DE PEÑALBA Y SAN PEDRO DE MONTES DE VALDUEZA
(Valle del Oza)

NOTA DE PRENSA DEL FORO CULTURAL PROVINCIA DE EL BIERZO


Nuevamente tenemos que insistir en el estado de la carretera que une la capital municipal con San Pedro de Montes de Valdueza y Santiago de Peñalba, atravesando el Valle del Oza. El motivo, si es que no es suficiente con mostrar el estado de la carretera, un continuo y peligroso vericueto jalonado de baches, es la gran cantidad de visitas que con motivo de los "puentes" vacacionales se han venido sucediendo. Es sorprendente que ante la gran cantidad de circulación que ha registrado esa carretera en estos periodos vacacionales no se haya sucedido ningún accidente de consideración. Hemos podido comprobar que el incremento de tráfico ha sido de tal calibre que los aparcamientos habilitados han quedado notablemente desbordados, obligando el continuo cruce de vehículos en direcciones contrarias, a numerosas paradas, cuando uno de los conductores visualiza a otro vehículo en sentido contrario, esperando su paso e intentando evitar cruzarse en alguno de los puntos de ínfima visibilidad y mayor peligro.
(La carretera, hecha un continuo bache)

De nuevo pedimos una intervención inmediata en esta carretera que reponga el firme deteriorado (hay tramos de varios kilómetros convertidos en un bache continuo), se ha de intervenir cuanto antes para evitar realizarlo en las próximas fechas estivales, como sucedió el año pasado que al arreglar el tramo cercano a la cascada (cola de caballo) en esas épocas produjo un atasco de varias horas que inmovilizo coche y ocupantes durante varias horas bajo un sol de justicia. No es está la mejor manera de fomentar el turismo, ni tampoco lo es mantener un aviso de estrechamiento de carretera por desprendimiento de la misma durante más de tres semanas (actualmente) y olvidarse de el.

(Estrechamiento de la carretera, todavía más, si cabe, por desprendimiento, que en el momento de tomar la foto llevaba más de tres semanas sin que nadie inteviniera para en su reparación )

Creemos que lo más adecuado, aparte de renovar el firme y arreglar en la medida de los posible el complejo problema de la estrechez de la carretera adecuando ensachamientos en lugares adecuados y valorando el impacto ambiental (todos debemos ser conscientes de que se trata de una carretera de alta montaña y no una autovía, de ahí su singular belleza y las precauciones, inherentes a ese tipo de vía, que debemos tomar al circular por ella) es que en los días que se prevea gran tráfico como es el caso de puentes laborales y vacaciones se habilite la pista quer une Santiago de Peñalba con San Cristóbal de Valdueza y se solo se permita un sentido para cada una de esas vías (o sea, una para subir el Valle del Oza y otra para bajar) a partir del pueblo de San Clemente (a partir del cual empiezan las mayores dificultades), poniendo especial atención y advirtiendo de ello en los punto de mayor peligro anteriores a este pueblo (Cruce de la Granja, antigua casa de San Cosme, entrada a San Clemente,…). Volvemos a insistir que esta medida, la de un solo sentido debe aplicarse solo en periodos de previsible gran tráfico y para ello se deberá destinar la dotación policial municipal correspondiente (que por otro lugar realizar una gran labor en el Valle del Oza).
Insistimos en la necesidad de adecuar la pista que une Santiago de Peñalba con San Cristobal de valdueza. Dicha vía no produce ningún impacto ambiental ya que se encuentra abierta. Es importante insistir en que en caso de incendio los camiones de bomberos no pueden acceder a gran parte del valle del Oza sino es a través de esta vía y tal como se encuentra ahora presentaría gran dificultad y peligro. Tal vez hasta que no ocurra nadie quiera darse cuenta y después llegará el momento de las lamentaciones, al ver quemarse uno de nuestro mayores patrimonios naturales, y el de las promesas, promesas que están hartos de oír y no ver nunca cumplidas los vecinos de Santiago de Peñalba y de San Pedro de Montes de Valdueza y del que nosotros nos hacemos eco. Solo hay que interesarse y preguntar a cualquier vecino para darse cuenta del abandono que sufre una de las zonas de nuestro municipio que enarbolamos, desde como símbolo de nuestra región.

(Estrechamiento en San Clemente que imposibilta el paso de vehículos anchos. )

Volvemos a insistir: no queremos que suceda y después decir que teníamos razón. Evitemos entre todos que cualquiera de los sucesos antes descritos ocurran y les aseguramos que el riesgo es máximo. Estamos jugando con fuego, esperemos que esta frase sea solo un eufemismo.