viernes, febrero 19, 2010

El Patrimonio Berciano que no 
nos quieren devolver. 
Nuevas promesas incumplidas.
Una inscripción latina hallada en 1999 en Almázcara cuya devolución fue prometida no retorna con el beneplácito del encogimiento de hombros de las autoridades competentes.
Imagen de la estela (Imagen de Inés Sastre Prats. CSIC)
En 1999 fue hallada cerca de la localidad de Almázcara (municipio de Congosto) una estela funeraria de granito, de un tamaño notable. Lamentablemente sólo se localizo la parte inferior, en la que se pueden leer, perfectamente, los dos últimos renglones de la inscripción y una pequeña parte del que los precede.

Esta inscripción fue trasladada fuera de El Bierzo para su estudio y restauración (la piedra de grano no estaba en muy buen estado) pero aceptando las condiciones impuestas por la persona que la descubrió, Álvaro Suárez, de las que la principal de ellas era la devolución de la estela cuando en el municipio de Congosto o en el de Bembibre existiera un Museo que pudiera albergarla con garantías, lo cual ya se cumple con el magnifico museo de “La Casa de las Culturas” de Bembibre. Otras condiciones eran la realización de una replica mientras se encontrara fuera de El Bierzo y una pequeña placa con el nombre del lugar y del descubridor para situar  a sus pies, todas ellas incumplidas.


Descripción gráfica a escala de la estela (Autora: Inés Sastre Prats . CSIC)
El catalogo de Hispania Epigraphica sitúa esta pieza en el Museo de León, museo en él que en nuestra última visita no la vimos expuesta por lo que suponemos que se encontrará en los almacenes (a no ser que se haya trasladado recientemente).

Sin entrar en los detalles de su hallazgo y descripción (lo cual hacemos en el apartado siguiente, y que, en el caso del hallazgo, no concuerda con la teoría “oficial”, junto con el grave suceso que se nos ha develado sobre el “entierro” de aproximadamente una docena de otras  inscripciones  por medio de una excavadora), nos encontramos con otra muestra del desinterés que se muestra hacia el patrimonio berciano allende las fronteras de El Bierzo. Todos recordamos el caso del Edicto de El Bierzo (también conocido por Bronce de Bembibre o Edicto de Augusto), que fue llevado con la promesa de su devolución tras su limpieza y que nunca fue devuelto y del que, de vez en cuando, se nos ofrecen, sin sonrojarse, replicas (eso si, según ellos “excelentes replicas”). Las replicas pueden quedárselas, exigimos (si, EXIGIMOS) que cumplan con lo prometido y con lo que es justo, la devolución de nuestro patrimonio, que no es de 1, 2 o 10 piezas, sino que se compone de decenas de piezas repartidas por museos nacionales y                       ( A la Drcha. Edicto de El Bierzo, actualmente en el Museo de León, en León. Imagen FCPB)

del mundo, aunque, ciertamente, donde mayor cantidad de ellas se concentran es en León y Astorga, lo cual hace que parezca que la cercanía hace que se nos escuche peor (tenemos la impresión que todo las reivindicaciones que vienen del oeste no consiguen cruzar el Manzanal, ¿qué cosas, eh?)

Hoy el Partido de El Bierzo (PB) ha dado una rueda de prensa en Bembibre para exigir la devolución de esta pieza en concreto, pero sin dejar de lado la reclamación de todas esas piezas  de nuestro patrimonio que los bercianos sólo podemos conocer viajando o en fotografías.

No vamos a entrar en lo adecuado de que las piezas se encuentren en su contexto histórico artístico, o añadir razones turísticas, museísticas o ...,  vamos  a centrarnos en la promesa incumplida de su devolución ¿así se paga que alguien, una persona normal y corriente, se moleste recogiendo una parte de nuestro patrimonio y entregándola a su investigación?¿ ¿Incumpliendo la palabra? Buen ejemplo, con este ejemplo por parte de los responsables de nuestro patrimonio, que se esperan que piense de ellos...Dejamos a valoración del lector estos sucesos. Cualquier persona con dos dedos frente se dará cuenta de que esto no sería normal en cualquier otro lugar, pero parece que aquí, en El Bierzo, todo vale.




(A la Drcha. Imagen inscripción halada en Noceda del Bierzo, actulamente en el Museo de los Caminos, en Astorga)

Hallazgo, y descripción de la inscripción.

Aunque una investigadora del CSIC, Inés Sastre Prats (a la que pertenecen la autoría de las imágenes de la estela) la documentó in situ e hizo público un estudio sobre la misma, parece ser que al documentar el lugar de su hallazgo, se le informo erróneamente sobre el mismo.

Esta investigadora fue informada por terceras personas, del lugar del hallazgo, que por esos testimonios sitúa en el camino que va desde Villaverde de los Cestos a Cobrana y que pasa por el Castro Murielas, pero el descubridor nos informa que fue hallado cerca de un lugar conocido como La Chana de Almázcara entre esta localidad y la de Villaverde de los Cestos siendo hallada con motivo de obras en la N-VI .

La descripción que la investigadora Ines Satre Prats hace de la estela es (resumimos las partes principales, dada la extensión):
Puede datarse en el alto imperio (Siglo I-mediados del siglo III d.C.), valorando la posibilidad de que pueda datarse más concretamente en el siglo II d. C.). Se conserva la parte inferior. El campo epigráfico esta bastante rebajado y enmarcado por columnas con basas esquemáticas.
Dimensiones 78 cm de altura, 69,5 de anchura y 25,5 de grosor. Originalmente estuvo hincada (deducido de su parte inferior toscamente labrada).
1-Transcripción de la inscripción.
2-Lectura que propone Inés Sastre Prats.
3-Traducción de Inés Sastre Prats.
(Elaboración imagen por  FCPB)
Valora, en una larga explicación, que su inserción en el área de Interamnium y su carácter monumental además de la aparición del nombre Ambatus, de origen indígena lleva a pensar que se trata del epitafio de algún miembro de una familia de notables locales.

Otros hallazgos que desaparecieron en las obras.

Un apunte importante a valorar en todo este desagradable (a nuestros ojos) suceso es el hallazgo de por lo menos una docena de inscripciones en las cercanías de donde fue hallada ésta y que fueron tapadas por las maquinas que realizaban las obras en la N-VI. El descubridor de esta pieza, Álvaro Suárez, nos ha informado del lugar exacto en el que él tiene constancia de que se encuentran esas lápidas enterradas bajo la tierra y la calzada de la N-VI.
Conociendo lo que se hizo en san Román de Bembibre con los restos del asentamiento allí encontrado y sobre él que hoy pasa la A-6, no nos extrañaría los más mínimo que esas lapidas permanezcan bajo esas capas de tierra. El estado en que se encuentren tras las obras es ya otra historia.  Otra vergüenza para los responsables culturales a sumar a las anteriores.

jueves, enero 28, 2010

DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD A ESTERCOLERO


BASURA DE TODO TIPO SE AMONTONA EN EL ACCESO AL CASTRELÍN DE SAN JUAN DE PALUEZAS, CERCA DE LAS MÉDULAS, MIENTRAS EL CASTRO PRE-ROMANO SUCUMBE A NUEVOS DESTROZOS

Una de las imágenes que se pueden observar de camino al Castrelín de San Juan de Paluezas

Nuevamente tenemos que dar a conocer una noticia protagonizada por el abandono de nuestro patrimonio.

Dentro de los limites de el parque arqueológico patrimonio de la Humanidad de las Médulas, en el los accesos al Castrelín de San Juan de Paluezas nos encontramos que ha surgido un nuevo vertedero en el que basura de todo tipo “campa a sus anchas”: sofas, electrodomésticos, restos de construcción,... se extiende en un espacio no pequeño a un lado del camino de acceso al Castrelín. El tamaño de mucha de la basura depositada hace suponer que no fue transportada por vehículos pequeños y que fueron varios los días (sino semanas) en que se depositó, aunque por las recientes rodadas que hemos observado en el suelo suponemos que no hace mucho que realizaron la última descarga.
Otro sofá continua acompañando gran cantidad de basura

Fotos como la que acompañan este artículo, tomadas ayer, 26 de enero al atardecer, con el embalse de Campañana en segundo plano, demuestran la falta de conciencia de algunas personas. Esperamos que estas fotos sirvan de denuncia y que el Seprona identifique a estos “terroristas de la naturaleza”.



Lo malo es que no es la primera vez que esto sucede. Recordemos la denuncia que hicimos hace tiempo cuando una lavadora vieja hacia de “cartel indicador”.

Aún pueden verse las marcas en el barro del paso del/los vehículos que vertieron las basuras

NUEVOS DESTROZOS EN EL RECINTO DEL CASTRELÍN



Por si fuera poco, y acumulándose a los destrozos causados recientemente en el Castrelín de San Juan de Paluezas, otros nuevos atacan la integridad de los muros de este castro. Las fotos, tomadas también ayer, sirvan de testimonio de lo que ya parece la crónica de un abandono. No sabemos si estos nuevos destrozos han sido causados por la mano humana o por la naturaleza, pero la reiteración de estos sucesos hace necesario que desde las autoridades responsables se tomen medidas.























UNA CALLE CON EL NOMBRE DE
“PROVINCIA DE EL BIERZO”


Hoy día 27 de enero, celebramos el 188 aniversario de la publicación del Decreto del mismo día del año 1822 (puede verse el texto completo en este enlace, son varias páginas) en él que se anuncia la creación de la Provincia de El Bierzo (Provincia del Vierzo), según se escribía en la época), aunque recordemos que en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE) de 16 de octubre de 1822 ya se publicó el acuerdo, que hasta la fecha de publicación del Decreto antes mencionado no fue de manera fehaciente.

 


Territorio final que comprendía la Provincia de El Bierzo (llamada Provincia del Vierzo o Provincia de Villafranca en aquella época) 
Ayer el Partido de El Bierzo desvelaba el compromiso adquirido por un alcalde de un municipio berciano de nombrar una de sus calles con el nombre de “Provincia de el Bierzo”, la mayor cota de autonomía administrativa que en la Edad Moderna y Contemporánea ha tenido El Bierzo. Parece mentira que una parte de nuestra historia sea aparcada una y otra vez, parece que haya un cierto miedo a recordar que fuimos provincia, tal vez temiendo que si se “desvela” tal hecho “hordas de bercianos reclamen mayores cuotas de autonomía” (sarcasmo), ese “miedo” es tan patético que se extiende a negar a los impulsores de aquella Provincia: Pascual Fernández Baeza y Nemesio Fernández García, entre muchos otros, prohombres de muchos otros meritos, una calle que los recuerde. Tal vez habría que recordar a estos “gobernantes olvidadizos” que la consecución de la categoría provincial provoco estallidos de alegría, volteo de campanas y fiestas entre la población de El Bierzo y que durante muchos años esos, nuestros antepasados, reclamaron insistentemente recuperar la categoría provincial que el peor Rey de España (así fue elegido recientemente entre los historiadores españoles), el “Rey Felón” Fernando VII, les quitó vergonzosamente. Esperemos que algún día el sentido común entrara en la cabeza de muchos de nuestros gobernantes y entiendan que la historia hay que conocerla y reconocerla y no intentar ocultarla cuando el paletismo acomplejante de los que confunden formar parte de una provincia con ser tan serviles y patéticos como para avergonzarse del orgullo de sus antepasados. este tipo de políticos parecen abundar en El Bierzo. La historia pondrá a cada uno en su sitio, las glorietas desaparecen, como los templos romanos desaparecieron, y en la memoria de la historia de los pueblos queda grabados quien tuvo actos indignos y actos decentes, cada uno sabrá como quiere pasar a la historia de El Bierzo.

viernes, enero 22, 2010

JUSTIFICAN EL TRASLADO DE LA LOCOMOTORA Nº·31 A 130 KM



"PARA HACER UNA LIMPIEZA APROVECHANDO EL PASO DE UN CONVOY POR CARRETERA"
NO ACLARAN SI HABRÁ QUE ESPERAR A QUE PASE OTRO CONVOY PARA DEVOLVERLA NI PORQUE LA TRASLADARON, SIN AVISAR A NADIE, SIN SER PROPIETARIOS PARA ARREGLARLA
¿ES AHORA LA MSP UNA ONG?
¿AHORA LAS EMPRESAS QUE HACE LAS COSAS GRATUITAMENTE?
LEAN Y VEAN COMO NOS INTENTAN TOMAR EL PELO


Locomotora "desaparecida" , la Nº31 que habría de tirar, en un futuro, del Tren turístico: "Ponfeblino" (foto obtenida de Infobierzo)

Ante los extraños sucesos acaecidos en los últimos días en torno al Patrimonio Ferroviario Berciano y más concretamente, a la extraña desaparición (y aparición) de la Locomotora nº 31 que se supone en algún momento debe servir  para mover el Ponfeblino, debemos manifestar nuestra opinión:

Hechos:

-         La locomotora se traslada sin avisar a nadie (la Junta dio la callada por respuesta y de manera no oficial, en conversaciones privadas, representantes a nivel autonómico del PP  y alcaldes de este partido decían desconocer su destino, a pesar de intentar localizarla)  y se traslada por parte de una empresa (esto se ha sabido ahora) sin autorización, en principio, conocida.

-         -Habiendo talleres de la MSP en el Valle del Sil se decide trasladar la locomotora a León. Sabiendo que esta locomotora no está en funcionamiento. ¿Qué clase de urgencia motivo su traslado que impidió que fuera “limpiada” en El Bierzo? Si los talleres de la MSP en el Valle del Sil estuvieran ocupados ¿Por qué no esperar un mes o un par de meses más en vez de emprender un laborioso y costoso traslado (y devolución posterior que no creemos que coincida con otro “convoy de vuelta”) a una ciudad a 130 kms de su ubicación habitual? ¿qué motivó esa supuesta urgencia? Auqnue se abrataran costes al trasladarla con otras maquinas ¿Son esos costes más baratos que limpiarla en El Bierzo? ¿Se ha presupuestado cuanto cuesta traerla de vuelta o vamos a esperar que coincida otro convoy dentro de.... X años?


-         Si la Junta no sabía nada de este traslado ¿Quién paga el traslado y la reparación? ¿La MSP que no es propietaria? ¿Alguien se puede creer esto? Y si lo sabía la Junta porque ayer nadie sabía nada y no contestaban a las preguntas de Alcaldes y Partidos políticos ¿cuanto cuesta este traslado? ¿Quién lo paga?

-         -No es la primera vez que nuestro patrimonio parte hacia León y no vuelve. recordemos el caso del Edicto de El Bierzo trasladado a León para su limpieza y prometida una y otra vez su devolución ¿Donde está ahora? En el Museo de León.


Conclusiones:

Mucho nos tememos que la intención, a la vista de los hechos anteriores, no era “limpiar y revisar” y esto se debe aclarar inmediatamente. La falta de información, el enorme coste del traslado realizado por una empresa no propietaria, las extrañas (extrañísimas) por limpiar y revisar una maquina que no está en funcionamiento, la falta de fechas de devolución,... Sospechamos, y con sospechas más que fundadas que a la vista están salvo para el que no las quiera ver o él que tenga intereses distintos a los de los bercianos (algo que vamos a investigar y denunciaremos, con nombres y apellidos, tanto a los responsables como a los que lo justifican lo injustificable) que las intenciones eran otras y que esas intenciones no coinciden con el interés de los bercianos, que como siempre se utilizan como moneda de cambio o sencillamente no les importan.


En la imagen el "Edicto de El Bierzo" que se llevo a "limpiar" y pese a promterlo una y mil veces nunca ha sido devuelto. Actualemnte se encuentra en el Museo de León y se justifica su no traslado en la existencia de "buenas réplicas". Si son tan buenas ¿por qué no se las quedan ellos y devuelven a El Bierzo el original? Eso ya no les gusta tanto.

Si el Edicto de El Bierzo que tiene un tamaño y peso infinitamente menor no se devuelve a El Bierzo y se justifica su no devolución (tras incumplir, recordemos, as promesas hechas) que no se hará con la Locomotora 31. No nos sirve volver a tener razón, queremos fechas concretas de devolución y explicaciones claras y concisas de las preguntas antes formuladas. Cuando se llevaron el edicto de El Bierzo también dijeron que era sólo una limpieza y que los que avisábamos obre su expolio éramos unos agoreros. A la vista está quien decía la verdad y quien mentía, aún estamos esperando que dimitan los mentirosos.

Expresamos nuestro apoyo incondicional a las reivindicaciones que sobre este caso ha hecho el Partido de El Bierzo, el único que defiende los intereses de los bercianos aún a riesgo de sufrir ataques malintencionados.


lunes, diciembre 28, 2009

ACTO REIVINDICATIVO
MUSEO DEL LOUVRE (París)



Cartel Pegado (la cola aunque resistente, se puede quitar sin dañar la vitrina),de modo informativoy simbólico, en la vitrina que contiene el cáliz y la Patena en el Museo del Louvre
(Autor fotografía: Pedro Fresco Vega)

Este sábado 26 de diciembre colaboradores (no socios, simpatizantes-colaboradores) del Foro Cultural Provincia de El Bierzo comprometidos con la reivindicación de devolver el Patrimonio Berciano expoliado a El Bierzo, se desplazaron a París (Francia) y acudieron al Museo del Louvre donde procedieron a pegar un cartel en la vitrina en la cual se encuentran dos de nuestras piezas expoliadas: el Cáliz y la Patena del Abad Pelayo (también conocidos, como Cáliz y Patena de Peñalba) (Véase información sobre estas piezas y su expolio aquí: http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/10/el-cliz-y-la-patena-de-santiago-de.html).
Aunque el cartel fue pegado con una cola resistente, su reirada no causa daño alguno a la vitrina

Esto acto viene a continuar el realizado hace tiempo por otros de nuestros colaboradores (en este caso si socios) en el Museo de León en el que colocaron un cartel similar en la vitrina que contiene otra de nuestras piezas expoliadas y símbolo de El Bierzo, la Cruz de Peñalba.


Vitrina situada en la Sala Richeleiu del Museo del Louvre 
(Autor fotografía:Pedro Fresco Vega)

Anunciamos que ante el desprecio que a esta justa reivindicación se está haciendo desde los organismos responsables  (recordamos que incluso se ha hecho caso omiso a las 5000 firmas recogidas pidiendo la devolución de la Cruz de Peñalba) el continuo saqueo que El Bierzo viene sufriendo a nivel patrimonial y la falta de inversión por parte de las instituciones responsables, aumentaremos las medidas de protesta gradualmente. No se puede permitir que se diga, como se ha dicho, que: “hay replicas muy buenas en los museos de El Bierzo”, nos parece muy bien que existan esas maravillosas replicas y estamos encantados que otros museos las exhiban, pero las originales deben estar en su contexto cultural, geográfico e histórico artístico, y El Bierzo debe recuperar lo que a lo largo de los años se nos ha expoliado. 

Vista general de la vitrina (Autor fotografía: Pedro Fresco Vega)
Lo que está sucediendo es una verdadera vergüenza y si no tuviéramos unos representantes en las administraciones tan inútiles hace tiempo que las tendríamos de vuelta. Parece que en El Bierzo para exigir lo que es de justicia primero hay que excusarse primero y negarlo  “no vaya a ser que se nos tome por bercianistas”. Hacer el trabajo para el que has sido elegido no es ser bercianistas (otro gallo nos cantaria si lo fueran), es ser coherente con su deber como representante de El Bierzo. No conocemos otra región de España en los que los políticos traguen con semejantes humillaciones a su pueblo si rechistar. Probablemente todos los políticos, escritores  y periodistas bercianos del siglo XIX desde Severo Gómez Núñez, pasando por José Castaño Posse hasta  Nicomedes Martín Mateos  que tanto trabajaron por intentar sacar a esta tierra del caciquismo, de gobiernos extraños y de la ignorancia, si pudieran ver que todo sigue igual y que sus artículos de denuncia, cambiando pocas palabras, se podrían volver a publicar...no creemos que quisieran ver como a esta tierra se la sigue manipulando y como nos dejamos manipular.

Acto reivindicativo que realizamos anteriormente en el Museo de León
El Foro Cultural Provincia de El Bierzo intenta aportar su grano de arena, por pequeño que sea, para no formar parte de esa manipulación y ayudar a los bercianos a recuperar su identidad y su patrimonio expoliado.

Nota: en el grupo que el FCPB tiene abierto en Facebook titulado " Devolución Patrimonio Histórico-Artístico expoliado a El Bierzo", se pueden ver las imágenes de más de una treintena de piezas expoliadas a El Bierzo (hay muchas más), cada semana adjuntamos más imaágenes a ese álbum. Te invitamos a unirte al grupo: http://www.facebook.com/elbierzo?ref=name#/group.php?gid=191517366164
Fotos del grupo: http://www.facebook.com/group.php?v=photos&gid=191517366164#/group.php?v=photos&gid=191517366164&so=0


ARTÍCULO de José Luis Suarez Roca publicado en el año 2007 en La Crónica sobre el espolio del Cáliz y la Patena del Abad pelayo y sobre la Cruz de Peñalba:http://bierzopinion.blogspot.com/2007/03/viernes-30-de-marzo-de-2007-la-crnica.html

CONCLUSIONES: RESULTADO DEL ACTO REIVINDICATIVO

Nos disculpamos de nuevo por sacar una noticia tan poco habitual en un día como el 28 de Diciembre, pero creímos que advirtiendo que no era una inocentada sería suficiente. Comprendemos, aún así, que haya algún medio que temiese que le tomábamos el pelo, lo cual nos indica que el acto es atrevido y ha cumplido su misión: reivindicar y divulgar algo que creemos injusto, provocando discusión y obligando llevar a la actualidad temas que de otras manera no salen de las páginas de cultura. Es para lo que se creo el FCPB, para otros temas culturales ya existen apersonas y asociaciones de sobrada y reconocida experiencia, como el IEB, a los que agradecemos profundamente su labor investigadora y divulgadora.



Nos atrevemos a decir que la gran mayoría de los bercianos están a favor de la devolución del patrimonio expoliado. Otra cosa es que alguno confunda "justas reivindicaciones" con "reivindicaciones bercianistas" y que queriendo evitar una imaginada publicidad bercianista, sacrifique el interés de El Bierzo por no dar esa supuesta "publicidad". Esto puede aplicarse a otras muchas reivindicaciones. Por suerte la gran mayoría no creemos que piense así.


jueves, diciembre 17, 2009

El extraño caso del expolio menguante.


El título ya lo dice todo, este es un caso lamentable, en el que, suponemos, que las prisas de un periódico por sacar la exclusiva (aunque ese periodico continúa afirmando que han desaparecido pinturas), ha llevado a una confusión a la cual se agarra la Junta de Castilla y León para esconder la cabeza tras formalismos para seguir sin hacer nada.

Tras la confirmación de la Junta de Castilla y León comprobando que no ha habido expolio en las pinturas rupestres de Librán, el FCPB manifiesta:

Que si bien no es nuestro interés hacer sangre de éste, llamémosle “extraño” suceso, si hemos de admitir que la forma en que se ha llevado nos ha causado gran malestar.


     
              
Foto publicada el primer día en el Diario
 de León en la que señalan el lugar del que
supuestamente se habían llevado las pinturas
(Autor:Norberto, Diario de León)

Recordamos que tras ser publicada la noticia en un periódico provincial, aportando datos y fotos del supuesto expolio, asegurando que habían subido a comprobarlo (incluso se mostraba la pared de la cueva, antes: con las pinturas que se decían desaparecidas, y después: con un enorme hueco dejado en la pared y se comentaba que posiblemente hubiera sido extraída con un escoplo), los  partidos políticos se hicieron inmediatamente eco, desde el PSOE de CyL, pasando por el Alcalde de Toreno y el PB, todos ellos fiándose de la noticia publicada en ese periódico provincial y posteriormente, nosotros, el FCPB, a través de nuestro Blog.  (Todo esto se puede aún ver en el enlace a la noticia publicada en ese periodico: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=493617


Sorprendentemente al día siguiente descubrimos que todo era una extraño, llamémosle, "tomadura de pelo" (salvo un desprendimiento que bien poco tiene que ver con la zona de las pinturas). Descubrir esto nos llevo una mañana (resultando una historia de lo más rocambolesca de la que no vamos a hacernos eco, por no dar publicidad a ciertas personas que parecen buscarla) lo cual nos hace preguntarnos como pudieron colarle una trola tal a un periódico que, hasta ahora, en el terreno cultural, había sido siempre fiable. Pero lo extraño es que ese periódico sigue afirmando que es cierto el expolio.


(Foto de una de las pinturas)

El Diario de León continua afirmando que hay expolio.

Bajo el explicito título de: "La Junta se atreve a decir que no hubo expolio en las pinturas rupestres de Librán"
(Véase noticia:http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=496519).

Por supuesto nadie estamos libres de ser engañados, no es la primera vez que recibimos una  noticia que después no resulta ser lo que nos decían, por eso comprobamos y volvemos a comprobar antes de publicar nada, pero el Diario de León contnúa existiendo en la desaparición de las pinturas.

Todo esto es muy extraño y es necesario que se aclare a la opinión pública que es lo que ha sucedido y sucede. La Junta de Castilla y León en su comunicado afirma que si se ha desprendido una parte de la pared, pero dicen que es una zona elevada fuera del alcance de la mano humana. En cambio, como se puede observar en la foto que incluimos más arriba, y que procede del Diario de León (la publicó el primer día) se ve que señalan un hueco a la altura de la cintura como el hueco dejado por el supuesto expolio.

No entendemos nada, y es necesario que el Diario de León aclare este asunto.

Si nosotros nos sentimos confundidos, comprendemos como se sentirán ustedes. Si alguien se sintió confundido por nuestra información, le pedimos perdón, pero rechazamos cualquier responsabilidad, ya que desde el comienzo del artículo se informaba que era una noticia publicada en otro medio y se ofrecía un enlace a esa noticia. No vemos razón para pedir disculpas, ya que los engañados somos todos aunque alguno haya escondido la cabeza y mirado para otro lado, como si no tuviera importancia, cosa que nosotros no hemos hecho al publicar enseguida un desmentido (este sin hacerse eco de nadie sino bajo nuestra propia investigación). Que menos, creemos, que ofrecer una explicación desde ese medio.


Lo que también es cierto, y así nos lo han manifestado personas responsables de patrimonio, es el poco interés en “hacer sangre” sobre este asunto. No favorece a nadie, al contrario, confunde, pero una explicación, aunque sea “pequeñita”, repetimos, no estaría de más.

Como tampoco estaría de más que se protegiese las pinturas, porque lo que hoy ha sido nada, mañana puede ser un lamento, y éste “que viene el lobo” no ha favorecido precisamente.


(Foto desde la Cueva de los Moros o Buraco de los Mouros)
Autor:Alberto García Fernández

Dice la Consejería de Cultura y Turismo que no existe, en el registro, solicitud formal por parte del Ayuntamiento de Toreno solicitando mayor protección ¿Cómo que “mayor” protección? No hay ninguna protección y, señores de la Junta, no echen balones fuera, ustedes saben que lo que hay ahí (y ahora todavía más, de algo tenía que servir este jaleo): protéjanlo y no se excusen en formalismos. A lo mejor todo ha sido un toque de atención, ciertamente mal llevado, pero un toque de atención, y quizás un día esto no sea un simple “extraño suceso” sino un tremendo lamento.


Sres. de la Junta, no se escondan en los formalismos. Sres. de ese periódico, tengan más cuidado y den una explicación convincente.

lunes, diciembre 14, 2009

UN INCENDIO DAÑA EL RETABLO DE LA 
IGLESIA DE CAMPO DE PONFERRADA
La imagen de la Virgen de La Encina de Campo 
queda gravemente dañada

Imagen de la parte baja del retablo de la Iglesia parroquial de Campo de Ponferrada, en su parte central la imagen de la virgen de La Encina de Campo (Foto: FCPB, septiembre 2009)

Lamentablemente parece que no podemos últimamente la alternativa a las noticias malas son las muy malas, en cuanto al Patrimonio histórico artístico de El Bierzo.
En las fotos inferiores:
La Virgen de la Encina de Campo a la izquierda y el Sagrario a la derecha
Así quedo el suelo delante del retablo. Al fondo el Niño de la bola completamente carbonizado 
(en foto posterior detalle)  
Hoy por la mañana (lunes 13 de diciembre de 2009), sobre las 12 del mediodía, un obrero que estaba trabajando en el cementerio dio la voz de alarma tras observar que un humo negro salía del campanario del Iglesia. Varios vecinos, acuden tras ser avisados los bomberos y constatan la existencia de un incendio. En estos momentos, según nos informó nuestro colaborador, Marcos Barredo, que pudo acceder al recinto (posteriormente, cuando llegamos otros miembros del FCPB, el templo ya había sido cerrado hasta que se investiguen causas y daños) La imagen de la Virgen de La Encina de Campo (coetánea de la de Ponferrada) ha sido gravemente dañada, suceso que ha causado una comprensible honda conmoción en la localidad y en todo el municipio, siendo esta imagen muy querida y a la que se guarda gran devoción .
Ya por la tarde pudimos visitar el interior del templo y esto es lo que hemos podido observar:
(Datos templo: Iglesia parroquial de Campo de Ponferrada, situada en las afueras de esta esta localidad, en las cercanías del a carretera que une el casco urbano de Ponferrada con Los Barrios. Iglesia que, según consta en inscripción de unos de sus muros, data de 1691) .
Daños causados por el fuego y el humo:  
Retablo Central y el Sagrario.   
-         Dañada especialmente  una imagen del Niño de la bola (irrecuperable), el Sagrario del cual con casi total probabilidad haya que sustituir varias piezas en la restauración.
-          Dañado por el humo y fuego las columnatas centrales, parece que la integridad de las mismas no corren peligro lo cual da cierta tranquilidad en cuanto a la integridad del retablo ya que en parte se sustenta en ellas (habrá que esperar su evolución tras el secado de la madera).
-          La Imagen de la Virgen de la Encina de Campo se encuentra dañada en las zonas donde estaba “vestida”, puede ser restaurada, las partes donde no tenía ropajes han sido protegidas por el oro que la cubría, de igual manera las partes del retablo que la rodeaban y contenían el oro también han resistido bastante bien el fuego y el humo, como puede observarse en las fotografías. Otras imágenes han sufrido distintos daños reparables (desprendimientos de miembros,...).
-         La parte superior del retablo central se encuentra completamente ennegrecida, puede ser restaurada.
        Retablos laterales:  
-         Más afectado el derecho que el izquierdo por el humo y la cera que ha impregnando todas las imágenes el retablo. Necesitan una limpieza.
            Sacristía y resto de la iglesia:  
         Las llamas no llegaron a la sacristía, y aparte de daños menores como una lámpara destrozada, el ennegrecimiento de toda la iglesia (que estaba pintada de blanco) y la cera que ha impregnado las otras imágenes y otros pequeños daños (en comparación) como la rotura de cristales, no ha resultado afectada la integridad del templo.
Valoración económica de daños
Según los datos a los que hemos podido tener acceso (datos obtenido de técnicos expertos en restauración) se puede valorar la restauración de las imágenes y retablos, además de su limpieza, en unos 45000 – 50000 euros, además de la limpieza y del repintado de la iglesia y un tiempo mínimo de unos siete meses para llevarse a cabo
 
Causas del incendio:
En estos momentos se desconoce las causas del incendio. La policía científica está investigando por lo que no ofrecemos ninguna clase de especulación.
En esto debemos criticar al Sr. Alcalde de Ponferrada que se apresuró en poner el énfasis en cuidar la iluminación en los Belenes, dejando, aunque sin nómbralo directamente, las sospechas sobre el Belén sin saber si tenía algo que ver.(lo cual, como repteimos aún no se sabe, la policía cientifica debe ser quien lo diga) Aquí no ha estado acertado, como tampoco lo ha estado al llamar al Virgen de La Encina de Campo( si es que, como ha reproducido algún medio, así lo ha declarado) "replica" de la de Ponferrada, un error que un Alcalde no debería cometer, si él no lo sabe, debería estar mejor asesorado.
Por lo demás su actuación, acudiendo rápidamente, ha sido como debe ser, lastima esos dos graves errores.
Conclusiones:  
Creemos necesario que se destine de manera inmediata una partida presupuestaria para la restauración de los daños, empezando por la imagen de La Virgen de La Encina de Campo. Sabemos de la honda preocupación y los fuertes sentimientos que este desgraciado suceso han despertado entre los habitantes de campo, del municipio de ponferrada de los bercianos y de todo amante del patrimonio histórico artístico (las fotos pueden dar fe de la gran cantidad de vecinos que, consternados, acudieron al templo durante la mañana y la tarde de hoy.
Siguiendo lo propuesto por el partido de El Berzo nos adherimos a su propuesta de que con carácter de urgencia se incluya una partida de la subvención para restauración que en fechas próximas otorgará la Diputación Provincial, a esta restauración. Deseamos y esperamos que desde la diputación comprendan la necesidad de destinar rápidamente una partida, agilizando cualquier tramite necesario. Fotos inferiores:
A la izquierda una de los retablos laterales (el izquierdo) y la derecha foto de la Virgen de La Encina  de Campo en su parte posterior (imagen tomada desde la sacristía)
   
Ojala la restauración esté avanzada para San Blas (fecha señalada en Campo). Esperemos que todas las instituciones y organismos que tiene responsabilidad o puedan ofrecer ayuda no duden en hacerlo de forma inmediata.
 Los vecinos, desolados, contemplando los daños en el iglesia