jueves, marzo 20, 2008

ERMITAS MEDIEVALES DEL VALLE DEL OZA
El "descubrimiento" (entre comillas porque se sabía que estaba en ese lugar aunque semi-oculta) de la ermita del Salvador y la excavación de su planta es una grata noticia para todos los que nos interesa la cultura y más concretamente la cultura y la historia de nuestra región, El Bierzo.
Hemos esperado unos días para realizar este artículo (nos había advertido, ya hace meses, el director del periódico digital Infobierzo, con el cual volvimos a visitar los restos de la ermita el pasado 17 de marzo, -ver noticia
http://www.infobierzo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1302&Itemid=1 -) y así poder ver las reacciones oficiales. Por supuesto estas reacciones, como era de esperar, están llenas de palabras grandilocuentes pero vacías de contenido: "Hay que protegerla, bla,bla, bla, ¡Qué interesante!, bla,bla,bla, Lo estudiaremos, bla,bla,bla "…) todas estas declaraciones las podemos traducir, sin temor a equivocarnos por: "tengo que hacer estas declaraciones pero en cuanto pase la noticia ahí se queda". Ya que tanto les gusta hablar y poco hacer, que no se preocupen (o mejor dicho, que se peocupen) nuestros responsables de patrimonio y cultura que pensamos ponerle el cascabel al gato y ser la mosca cojonera que alguno de ellos nos ha denominado (en privado, claro está).

Reparto de fondos entre las provincias de la comunidad autónoma

Dentro de este tema de las declaraciones grandilocuentes hechas por jerifaltes locales nos encontramos con las recientes quejas hechas por nuestro representantes políticos provinciales del estilo de: "mi provincia recibe menos dinero que aquella otra". ¡Señores! ¿Qué es esto, envidia? ¿Somos comos los niños, que si este tiene algo yo también lo quiero?. A ver, señores, los presupuestos deben destinarse de acuerdo a las necesidades y no a las fronteras administrativas. Si tal o cual sitio, estén donde estén, necesitan ese dinero se debe dar y no repartirlo porque a tal provincia le dan tanto y yo también quiero lo mismo.
¡Parece mentira que esto lo tengamos que decir los regionalistas (el FCPB es regionalista, por si alguien no lo sabía) a los mismos que acusan al regionalismo (interesadamente, claro está) de egoísta!
La CULTURA el PATRIMONIO no entiende de egoísmos sino de gestión adecuada o inadecuada y esas demandas de "yo quiero lo mismo que el otro", es una muestra de patetismo y paletismo rancio. Los regionalistas de verdad, los que amamos nuestra tierra no pedimos más que lo que creemos justo y la justicia nunca se mide en términos de egoísmo. Cuando hablamos de patrimonio debemos siempre observar la mejor gestión y la que favorezca, conjuntamente, la divulgación cultural. Ninguna catedral es más importante que otra, en terminos absolutos, ni este castillo es más importante que el otro, es cuestión de la urgencia de la intervención. La cultura es universal y lo que se debe hacer es acercar al ciudadano la posibilidad de acceder a ella más fácilmente siempre y cuando no se perjudique un conocimiento o posibilidad de divulgación mucho más amplio. (es por ello que no nos oponemos, e incluso que consideremos un orgullo que ciertas piezas estén el museos nacionales, pero otras deban estar en su contexto cultural para ser entendidas).

Pero que podemos esperar si muchos de los jerifaltes que los partidos ponen a dirigir el apartado cultural han terminado a duras penas el bachiller o confunden el románico con los romanos. Así nos va.

Las ermitas del Valle del Oza.

Ahora, esos jerifaltes, han descubierto que en el Valle del Oza había ermitas, cuando algunas de ellas llevan años cayéndose y otras se sabe perfectamente donde estaban situadas.

Veamos:
Ermitas coetáneas de la encontrada en Toral de Merayo hubo en Otero de Ponferrada (aún se puede ver el arco de entrada), derribada a finales de los 70 del pasado siglo por orden de un cura de ingrato recuerdo en la localidad (ya de paso, el altar se lo llevaron a un museo astorgano).
También hubo en San Clemente (lo que hoy es el cementerio) Aún pueden verse restos de una de sus ventanas); en Valdefrancos (también lo que hoy es el cementerio y que a través del puente medieval se accedía); en San Estebán (la de Folibar y la de San Lázaro,ésta con hospital); en Santo Tomás de las Ollas; en San Lorenzo; en Valdecañada, en….
(Restos de la ermita de Otero de Ponferrada -arriba- y de la ermita de Folibar (2 fotos) en San Estebán de Valdueza)

Hay tantas y se conoce perfectamente, en su mayoría, el lugar donde están situadas y seria de gran interés realizar intervenciones como la realizada en Toral de Merayo. ¿Creen ustedes que se va a hacer? Ríanse y esperen sentados.
¿Cuánto tiempo va desde que advertimos de la ruina de la iglesia de Manzanedo con sus paredes a punto de derrumbarse y los restos de su altar y su retablo sirviendo de leña para el fuego de algún excursionista, cuando no pudriéndose en el suelo?




(Cuatro imágenes que dan fé de la situación de la iglesia de manzanedo de Valdueza, a punto de caerse) Para ver más fotos de la Iglesia de Manzanedo entrad en: http://fotobierzo.blogspot.com/2007/07/iglesia-de-manzanedo-iglesia-en-el_5724.html#links Blog hermano del FCPB

Plazas del Ayuntamiento para las ermitas del Oza.

El año pasado, durante el verano, el Ayuntamiento ponferradino convocó unas plazas que se supone estaban dedicadas a realizar, no se sabe muy bien cuales, trabajos en las ermitas del Oza, pero no constaba la naturaleza de esos trabajos y mucho nos tememos que poco, o más bien nada tuvo que ver con el título de la plaza.
En aquel momento nos preguntamos y preguntamos en que consistía. ¡9 meses más tarde (todo un parto) el responsable, aún no nos ha contestado! ¡DESPUES DE HABERLES ENVIADO 4 ESCRITOS! Tendrán mucho que hacer...
Otro día os contaremos como fué el extraño y esperpéntico proceso de adjudicación de las plazas, Que no se preocupen, que no nos olvidamos.

LA ERMITA DEL SALVADOR DE TORAL DE MERAYO

Llegamos a la parte principal de este artículo:
En primer lugar agradecer la labor de la Junta Vecinal y los vecinos de Toral de Merayo por esta iniciativa que muestra el interés por conocer su historia. Agradecer, también, al alcalde pedaneo de toral de Merayo ser anfitrión de la visita que realizamos el pasado 17 de marzo, y al director de Infobierzo por mantenernos informados en todo momento.

La mayoría de los datos ya han sido publicados en otros medios, aún así hacemos un breve analisís.

Se trata de una ermita de planta basilical, podemos datar su origen, tanto por elementos de su planta como por datos históricos en el siglo X-XI o incluso anterior (con modificaciones posteriores).
Consta de un ábside situado en la cabecera con forma de herradura con cinco contrafuertes al exterior. En su cara interna la forma de herradura es manifiesta. En su muro se distinguen dos huecos que debieron pertenecer a sendas ventanas y pudiera existir otros dod más en su abside.


(Vistas del ábside desde el interior y exterior)

La situación se desvía un poco del eje este-oeste, de encontrarse sepulturas probablemente se situén en su lado norte, (hay testimonio que confirman el hallazgo de huesos y otros indicios) dudando que se encuentren al lado sur (aunque pudiera ser) ya que no espacio que lo limite al norte.
El actual camino no existía hasta hace relativamente poco y el acceso se hacia desde una senda situada al noreste que da la impresión de haber estado empedrada.
Se distingue lo que parece ser una entrada en su muro lateral sur (falta confirmarlo).
En su interior podemos observar un poyo situado a la izquierda de la entrada adosado al muro.
Suponemos que existen unos escalones hacia el interior en la puerta de entrada (cuando se baje el terreno se comprobará).

(Vista muro norte y muro sur)
En la actual iglesia parroquial, templo neoclásico, se encuentra una imagen del Salvador que parece ser procede de esta ermita.

Cuando comience la segunda fase y se extraiga la tierra que tapa el nivel del suelo original se podrán concretar más detalles.

Disfrutar de las fotos y deseamos que todas las declaraciones que se han hecho estos días no queden solo en eso y tenga una continuidad efectiva.
Este 6 de agosto, festividad del Salvador será más motivo de mayor fiesta, si cabe, en Toral de Merayo

Es la belleza de la Tebaida berciana

jueves, febrero 14, 2008






INVERSIÓN EN EL CASTILLO DE CORNATEL
Atendidas las reivindicaciones (entre otros) del Foro Cultural Provincia de El Bierzo
El pasado mes de julio el Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) (consulta en: http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/08/deficiencias-en-la-gestin-turistica-de.html) alertaba de varias deficiencias en la gestión turística del castillo de Cornatel, censurando la falta de señalización adecuada y de información al visitante, algo a todas luces imprescindible en la promoción turística de un monumento. El Castillo y su entorno se encontraba huérfano de numerosas infraestructuras que desmerecían su importancia. Hoy el tiempo nos da la razón.
Una inversión de 50.000 € la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (formada por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja círculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León) permitirá a los visitantes acceder a unas mínimas pero imprescindibles informaciones sobre la fortaleza, su historia y entorno.

(Vista del Castillo de Cornatel e interior despues de la restauración. Fotos Manuel Terrón Álvarez)
Pero aún echamos en falta una de nuestras reivindicaciones, un museo en el cual mostrar al visitante las piezas halladas durante los trabajo de restauración y otras que se encuentran en otros museos y almacenes que permitan conocer in situ la historia de este monumento.
Deseamos que así sea y que no suceda como en Cacabelos donde ya intentan rapiñar los hallazgos de Castro Bergidum pidiendo trasladar las piezas halladas al museo de León, algo a lo que se ha opuesto, acertadamente, el alcalde de Cacabelos (recordemos que el Museo Arqueológico de Cacabelos está a punto de abrirse al público tras el cambio de ubicación y una importante inversión), postura que aplaudimos sin ambages.

(Vista de Cacabelos desde Castro Bergidum. Foto FCPB)

Ahora deseamos que los trabajos en las fortalezas de El Bierzo continúen. Teníamos noticia de que el Consejo C. De El Bierzo tenía previsto intervenir en el Castillo de Sarracín (Vega de Valcarce), tal vez el más antiguo, en pie, de El Bierzo, esperemos que sea cierto, ya que está fortaleza que vigila la entrada noroeste de El Bierzo se encuentra en un grave estado de ruina. Las indicaciones no son adecuadas, faltan detallar con claridad los tramos y su distancia, encontrándose solo un indicador al comenzar la subida desde Vega de Valcarce y otro estropeado por las pintadas y las pegatinas que algún gamberro reivindicando no sabemos que autonomía para lo que ellos llaman Reino de León realizó (las pintadas, sean del signo que sean, solo hacen que estropear estos bellos lugares y tapar las indicaciones con sus reivindicaciones perjudican más que favorecer a estas). Este último cartel se encuentra a unos 100 metros del castillo, antes de una fuerte y última subida, pero al llegar a la fortaleza nada nos indica ni su historia ni su arquitectura, ni… nada, la desolación campa a sus anchas. Deseamos que ese anunciado proyecto no se quede en eso y se incluya una prospección arqueológica sobre su castillo "gemelo", el castillo de Autares, del que hoy en día nada puede verse a simple vista y sobre los lugares adyacentes como la conocida Cueva de la Mora.

(Portada del Castillo de Sarracín. Vista desde el camino de acceso. Foto Elena Díez)

(Foto 1, Torreón. Foto 2 Acceso"puerta" al castillo visto desde el interior. Fotos. Elena Díez )


(más información en esta Web que recomendamos:
http://www.vegadevalcarce.com/#Castillos).
Os recomendamos visitar este bello lugar.

miércoles, enero 16, 2008

DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN TURÍSTICA DE NUESTRO PATRIMONIO
(II)
Cada cierto tiempo hemos de volver sobre lo mismo, y es que, parece que las autoridades responsables de gestionar nuestro patrimonio no terminan de comprender que para conseguir ese turismo de calidad, ese turismo cultural, que tanto pregonan no basta solo con las palabras. Ese turismo EXIGE y si no somos capaces de ofrecer un nivel mínimo lo más probable es que elijan otro destino.

Parece que aún hay quien no comprende porque la exposición de las Edades del Hombre de Ponferrada fue la menos visitada de cuantas se han realizado hasta la fecha y aún tienen la cara dura de intentar disfrazar el fracaso (fracaso en su faceta turística)de éxito, ¿Les extraña teniendo un casco antiguo (por no calificarlo simplemente de viejo), el de Ponferrada, en un estado lamentable? (Ahí están las fotos publicadas por esta asociación en su momento:http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/07/suciedad-y-abandono-de-gran-parte-del.html) ¿Les extraña teniendo un Museo, que pretende ser de El Bierzo, lleno de replicas y fotografías de piezas "emigradas"? (Os recordamos la denuncia publicada por este Foro sobre el estado de las piezas, ver enlace:http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/03/penosa-situacin-del-museo-de-el-bierzo.html) ¿Les extraña teniendo un Museo del ferrocarril que no aporta nada al visitante mientras 9 locomotoras se pudren al aire libre (ver enlace en:http://fotobierzo.blogspot.com/2008/01/fotos-de-las-locomotoras-de-vapor.html)?

No aprenden, no. Pero en muchos otros lugares de El Bierzo la situación es parecida. A la vergüenza que hemos tenido que soportar los bercianos al ver publicada la siguiente foto en: El País.com


(Foto publicada en El País.com. Situación Mirador de Orellan)
(Para ver más fotos en El País.com "picar" sobre este enlace: Fotodenuncia El País.com)

¿Así es como cuidamos este paraje Patrimonio de la Humanidad? ¿Nadie es capaz de prever que durante los puentes y las fiestas navideñas los turistas gustan de desplazarse? Tal vez les de igual, y para muestra estas otras fotos:


("Indicador" en el camino al Castrelín de San Juan de Paluezas)

-En la foto superior podemos ver el camino que conduce al Castrelín de San Juan de Paluezas, dentro del área protegida de Las Médulas. A la falta de indicadores (solo permanecen los dos primeros) hemos de añadir "esto": la carcasa de una lavadora vieja haciendo las veces de indicador gracias a que alguien pinto una indicación sobre ella.


(Cercanías del Castrelín de San Juan de Paluezas)

-En esta otra foto(foto superior), en las cercanías de el Castrelín de San Juan de Paluezas, en la antigua cantera abandonada, vemos como la basura se acumula e incluso como alguien se ha deshecho de su coche. Nadie se ha preocupado de retirarlo.





(Asentamiento metalúrgico de Orellan: en la 1ª foto vemos como la maleza invade el puesto indicativo.En la 2ª foto podemos un tramo, con los clavos al aire, de la escalera)
En la 3ª foto podemos ver que trozos de la escalera se encuentran tirados por el yacimiento causando una pésima impresión. )

-Estas fotos corresponden al asentamiento metalúrgico de Orillan que ha ido sufriendo una situación parecida a la del castro de San Juan de Paluezas, solo que en este caso solo hemos de lamentar que la maleza y el deterioro comienza a invadir las pocas infraestructuras turísticas, dando una pésima impresión al visitante. Carteles descoloridos y escaleras rotas es casi un mal menor viendo como esta el resto de nuestro patrimonio. ¿O es que nadie recuerda que el yacimiento romano de Las Pedreiras (cerca del Lago de Carucedo) tuvo que volver a ser enterrado ante los continuos expolios sufridos debido a la acción de algún desgraciado (robaron hasta una conducción de agua romana) y a la falta de medios para proteger el recinto? Y eso que también se encuentra dentro del área protegida de Las Médulas.

Algo parecido podemos observar en Castro Ventosa (Castro Bergidum), que si bien, por fin, han comenzado las excavaciones, los visitantes se encuentran con la falta de cualquier clase de información que no sea la ofrecida, los cuatro días de la semana que le toca, por el guarda, que aguanta las inclemencias del tiempo en una triste construcción de madera de tamaño ínfimo. Los días que no está, cada visitante campa a sus anchas por el yacimiento, y algunos, porque de todo tiene que haber, tocando, pisando y llevándose "recuerdos" de las catas que se están realizando. Es triste comprobar que alguien destruyo unos arquillos, que se encontraban enfrente a la muralla, en su lado sureste, procedente de las excavaciones de los 90. Es lo que sucede cuando no se mantiene vigilancia sobre un recinto que aparece en nuestras guías turísticas.

Para que hablar de su recinto amurallado, el cual no se termina de consolidar, manteniéndose lienzos de la muralla en un peligroso equilibrio.
(Foto superior, caseta-almacén-garita, en Castro Ventosa. Foto inferior lienzo de la muralla en "equilibrio")
Y es que los buscadores de "recuerdos" son una lacra que ha encontrado en El Bierzo un paraíso. Vean, sino, lo que acontece cada cierto tiempo en el pueblo de Iglesia del Campo (municipio de Toral-Villadecanes), localidad natal del celebre Cronista del Siglo X, Sampiro (por cierto, sin ninguna placa que lo indique): en una casa de esta localidad, formando parte una pared se encuentra esta bellísima pieza:

(Foto 1. Estado en que se encuentra esta bellísima pieza tras los intentos de robo. Foto 2. Detalle de la pieza-foto: Melchor Valle, en su libro: "Castro Bergidvm. El mayor asentamiento castreño berciano)
Pero esos buscadores de recuerdos se empeñan en intentar llevársela, creyendo que es una simple placa, cuando se trata de una piedra que forma el muro, pero esos periódicos intentos han llevado a su deterioro faltándole cada vez una parte más, debido a los intentos de sacarla de la pared (los propietarios han echado hasta cemento ante el temor de que les tiren la casa abajo).

¿Cuánto tardaran en destrozarla en su empeño por conseguir "souvenirs"?.

Es El Bierzo el paraíso para los ladrones, gamberros y vándalos y no el turismo de calidad prometido, por las autoridades.
¿Nadie dimite?

martes, diciembre 25, 2007

EL EXPOLIO DE EL BIERZO (II)
(Continuamos con nuestra serie sobre el patrimonio berciano expoliado)

EL CALVARIO DE CORULLÓN

PROCEDENCIA:
Procede de la bellísima iglesia románica de San Miguel, sita en la localidad berciana de Corullón. No está muy claro como fue descubierto este grupo escultórico. Sabemos que en 1898 llego al Museo de León (donde se encuentra actualmente) la Virgen y San Juan, posteriormente, en 1908, el conocido y prestigioso arqueólogo e historiador D. Manuel Gómez Moreno (más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gómez-Moreno) , encontró la figura de Cristo en pésimas condiciones de conservación (según distintas fuentes en un trastero o en la sacristía de la iglesia de San Miguel), parece ser que aún conservaba, en ese momento, sus extremidades superiores y la cruz , pero su deterioro debió ser tal que cuando fue llevado al museo de León llego, ya sin ellas.



(Iglesia románica de San Miguel de Corullón)

EXPOLIO:
Es importante señalar la manera que fue llevado al museo leonés: incautado por orden del Gobernador Civil (en 1929) llegando al museo de León en 1931. Los dos años en tardar en cumplirse la orden pudieron deberse a la tenaz oposición de los vecinos de Corullón y del párroco de San Miguel (según fuentes orales incluso se produjeron altercados) al traslado de la pieza, justificada en una necesaria y urgente restauración que, con el tiempo, resulto ser otra excusa para despojar a nuestra región de su patrimonio, ya que si bien era necesaria su restauración no se llevo a cabo hasta el año 2.000,¡ 70 años más tarde!.
Es necesario hacer una reflexión en este punto: no negamos lo oportuno de trasladar, en aquellas fechas, parte del patrimonio berciano a lugar seguro, ante el evidente riesgo de robos o falta de las debidas condiciones de conservación, es más, sin la labor , muchas veces desinteresada, de ciertos prohombres dedicados al estudio y protección de nuestro patrimonio, mucho de él no hubiera llegado a nosotros, pero es evidente que, en este caso, si hubo buenas intenciones en su traslado, se quedaron solo en eso, contraviniendo la voluntad del pueblo de Corullón, que no solo no ha olvidado el agravio, sino que solicitó, la devolución varias veces posteriormente (tenemos constancia de dos de ellas, en 1962 y en 1979 expresadas a través de los párrocos de San Miguel).

DESCRIPCIÓN DEL CALVARIO:
No vamos a dedicar este espacio a relatar o describir la iconografía a través de la historia de los calvarios, ya hay suficiente documentación al respecto en distintas paginas Web y no creemos que sea lo más adecuado al espíritu de este Blog, (1). Intentaremos hacer una descripción sin entrar en demasía en detalles, y aunque podríamos detenernos en valoraciones subjetivas no creemos que este Blog sea, como ya hemos dicho, el lugar adecuado para hacerlo.

Su datación cronológica lo sitúa, mayoritariamente, en la segunda mitad del Siglo XII (otras fuentes lo sitúan en el S. XI o principios del XII)
Lo forman las tres figuras principales, o por lo menos son las que han llegado a nuestros días (pudiera ser que como ocurre en muchos otros calvarios estuviera acompañado de otras figuras representando a otros personajes descritos por los evangelios). Siguiendo las directrices románicas, Cristo se halla en el centro, crucificado, a la derecha la Virgen y a su izquierda San Juan Evangelista. Es una de las mejores muestras de un conjunto escultórico románico en la península.
En El Bierzo solo hay otro calvario románico, menos conocido y, a nuestro juicio, minusvalorado: el calvario de Compludo, hablaremos de él a su debido tiempo, ya que también es parte de nuestro patrimonio expoliado.
La figura central, el Crucificado mide 137 cms de altura, carece de brazos, como ya hemos señalado anteriormente y su parte posterior no está trabajada (la intención es que estuviera fijado a la cruz). Tiene cuatro clavos y no se conserva la cruz original a la que estaban fijados (en las fotos originales tomadas por Manuel Gómez Moreno, en las que si aparece la cruz original, no podemos apreciar, claramente, si el Crucificado apoya sus extremidades inferiores en el supedáneo (2)). Probablemente tiene añadidos de una restauración posterior, probablemente en época barroca.
La Virgen mide 113 cms de altura, la actual restauración ha dejado al descubierto la policromía original. El autor consiguió expresar, perfectamente el dolor, el pesar, en su expresión. La ejecución, a nuestro juicio, alcanza, en esta imagen, una gran perfección, mayor si cabe que la del resto del conjunto.
San Juan mide 111 cms, su policromía es similar a la de la figura de la Virgen. Si bien muestra su dolor, el autor consiguió expresar, a pesar de los simples rasgos, un tipo de dolor distinto al de una madre, lo que no hace, sino subrayar el gran nivel de este conjunto, capaz de relejar la carga emotiva diferenciándola en cada una de las figuras.
Es, sin lugar a dudas, una obra digna de mención y aplauso, merecedora de un lugar de honor no solo en el arte románico y peninsular sino, sin exagerar, a nivel universal.

(Fig. 1) (Fig. 2)

SITUACIÓN ACTUAL:

Durante años estuvo expuesto en el convento de San Marcos siendo trasladado a su ubicación actual en el nuevo museo de León (Plaza de Sto. Domingo) (3).
Hasta el año 2000 en que se realizo su restauración no tenía cruz, encontrándose el Crucificado sujeto a un poste (Fig. 1) tras la restauración se le añadió una cruz de color rojo, intentado acercarse a la policromía original (Fig. 2)

CONSIDERACIONES FINALES:

Esta pieza que es una de las más relevantes del patrimonio berciano, aunque no por ello la más conocida, a pesar de ser reclamada en repetidas ocasiones nunca ha sido devuelta, y mucho nos tememos que no haya ninguna intención de hacerlo, ni siquiera de llevarse a cabo el anhelado y prometido Museo diocesano para El Bierzo o el exigido, desde el bercianismo, Museo de El Bierzo (4).
Con la excusa de que están debidamente protegidas y catalogadas y la ineficacia de nuestros gobernantes, incapaces de llevar a cabo una política cultural que se aparte del efectismo y los discursos grandilocuentes se seguirá manteniendo esta injusticia. ¿No somos los bercianos merecedores de conservar nuestro patrimonio en sus lugares originales? Tal vez ciertas personas e instituciones que reclaman la devolución de otras piezas a museos allende los mares (5), deberían recordar que en las dependencias de sus museos atesoran obras de arte reclamadas por sus lugares de origen. Pero la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio.


(1) Pretendemos hacer un repaso a nuestro patrimonio expoliado desde una óptica reivindicativa. Dando a conocer de una manera accesible la mayoría de las piezas expoliadas.
(2) Apoyo para los pies en la cruz. Probablemente no se ajuste a los hechos históricos ya que los romanos utilizaban otra clase de apoyo en sus crucifixiones, situado no a los pies, sino entre los muslos.
(3) Por desgracia hemos tenido un problema con la cámara y las fotos tomadas en su nuevo emplazamiento han salido borrosas. En cuanto nos sea posible añadiremos las fotos de su nuevo emplazamiento.Para este artículo hemos tenido que usar imagenes no originales.
(Foto actual)
(4) El actual Museo de el Bierzo, sito en la ponferradina C/ del Reloj es un museo con categoría municipal, aunque entre sus piezas se encuentren algunas de otras zonas de El Bierzo. Por otro lado la gran cantidad de reproducciones que guarda a nuestro juicio le hace merecedor de la denominación "exposición" más que "museo". Desde luego queda en muy mal lugar en comparación con cualquier otro museo de una población de similares características, no por su construcción ni su emplazamiento sino por lo desangelado que aparece ante las pocas piezas originales y de interés que atesora.
(5) Nos referimos a reclamación por parte del museo de León y de la alcaldía de Gradefes del Beato de Liébana al New York Library.

Debemos pedir perdón, ya que por un grave error este artículo debería haber sido publicado hace un mes. Por desgracia se anunció su publicación y nunca se llego a publicar. En breves publicaremos la tercera entrega de esta serie de artículos.

viernes, noviembre 30, 2007

EL FORO CULTURAL PROVINCIA DE EL BIERZO(FCPB) ASESORA AL AYUNTAMIENTO DE PUENTE DE DOMINGO FLOREZ EN LA ADQUISICIÓN DEL ARA DE SAN PEDRO DE TRONES PARA SU AULA ARQUEOLOGICA

(Imagen del Ara de san Pedro de Trones (Foto extraida del cuaderno nº4 de la fundación las Medulas) (El pulvini izquierdo fue dañado al extraerse el monumento )
Se tenía conocimiento, desde hace años, de la existencia de un epígrafe romano en la localidad berciana de San Pedro de Trones (Ayto. de Puente de Domingo Florez). El primer estudio, que conocemos, sobre esta pieza, lo publico en 1996 la revista "Bierzo" en un artículo firmado por D. E. Barcia Merayo y Dña. Sonia Mª García Martínez en el que se presentaba la pieza y se informaba de su situación, empotrada en una casa de la localidad, haciendo las funciones de un sillar, colocada allí desde su construcción. Debido a su emplazamiento, solo era visible una de sus caras, sin ninguna inscripción y uno de sus laterales, en el cual se encontraba insculturado un jarrillo de libaciones.




(Foto del Monumento cuando se encontraba formando parte del inmueble de San pedro de Trones)
Hace unos 10 años, el nuevo propietario de la casa derribo el inmueble
Tras un estudio publicado en 1998 en la prestigiosa revista "Hispania Antiqua" por Dña. Sonia Mª García Martínez en el que se muestran fotografías y se desvela el contenido de las partes ocultas hasta ese momento, se le "pierde" la pista, de tal manera que nadie nos supo informar, al comenzar las investigaciones, a ciencia cierta si había "desaparecido", se encontraba en algún museo, o lo que hubiera sido una gran desgracia: que hubiera sido vendida en el floreciente mercado ilegal.





(Dibujo publicado en la revista: "Bierzo" en 1996, de la parte visible del ara en aquel momento)
Hace unos meses, el FCPB comenzó a investigar su paradero actual. Tras múltiples gestiones y con la inestimable ayuda del actual Alcalde del municipio de puente de Domingo Florez, D. Julio Arias (el cual, desde el primer momento que tuvo conocimiento de la existencia del ara, mostró una total disposición y un sorprendente interés –sorprendente por lo poco habitual que es el interés por lo cultural entre nuestros munícipes- por su localización y su adquisición publica ), se localizo el ara que se encontraba en manos de un particular, comenzando D. Julio, personalmente, las negociaciones para obtener su préstamo, donación o compra. El FCPB colaboro estrechamente con el Alcalde aportando asesoramiento, asesoramiento que pudimos prestar gracias a la colaboración que nos aportaron diversos expertos, entre los que hemos de señalar y estamos muy agradecidos a: D. Carlos Morenés (Hispania Antiqua), D. Manuel Olano (Museo Bierzo Alto) y D. Luís Graú (Museo de León).



Pusimos en conocimiento del Sr., Alcalde el gran interés que habia provocado la adquisición del ara tanto entre expertos como en otros museos y se ultimaron las negociaciones con el compromiso de que tras la adquisición formaría parte del Aula arqueologica de Puente de Domingo Florez como pieza emblematica.



Quisiéramos hacer un inciso: en el catalogo del Museo de León se muestra una bella ara votiva dedicada a Diana que es pieza emblemática de su colección romana, ninguna objeto histórico artístico permite, desde la óptica cultural, comparaciones, todas tienen su importancia, pero arriesgándonos en la definición, situaríamos el ara de san Pedro de Trones, por su belleza e importancia epigráfica a la altura de aquella, poniéndole la categoría de pieza emblemática, con lo que ello supone, turisticamente, para un municipio que es puerta de las Medulas.





(Foto del ara votiva del Museo de León. Pieza emblematica de su catalogo)

La adquisición, como ya hemos dicho, se encontraba ultimada, pero he aquí, que los municipios están gobernados por partidos políticos, obviamente, y en este se ha presentado una moción de censura en contra del actual Alcalde D. Julio Arias. Puestos en contacto con D. Julio nos muestra su preocupación por si la citada moción podría conllevar desinterés por la adquisición del ara y que la pieza terminara otros 10, 20, o los años que fuesen escondida en un trastero, perdida o adquirida por un museo lejano de su tierra natal y de su contexto histórico, es por ello que convocamos hoy, una rueda de prensa para dar a conocer la importancia de esta pieza y defender la labor del actual alcalde y la adquisición municipal, que, por lo que nos ha informado el Sr. Alcalde, no va a suponer ningún coste para las arcas municipales, al contrario.


DESCRIPCIÓN DEL ARA



(A partir del artículo publicado, en 1998, en Hipania Antiqua por
Dña. Sonia Mª García Martínez)


Es un ara votiva de gran belleza, realizada en piedra caliza con vetas esquistosas. Por el cuidado en la realización y su buena factura se podría calificar como "de lujo", lo que implicaría que la persona que la mando realizar disponía de un gran poder adquisitivo.
Se puede datar, a partir de los rasgos paleográficos de las letras y de la disposición de los elementos en el epígrafe, en el segundo tercio del Siglo I d. C..
El monumento presenta tres partes claramente diferenciadas:



- la cabecera (con dos pulvini en cuyo interior esta esculpida una flor de cinco pétalos y un circulo en su interior (por desgracia, la flor izquierda sufrió desperfectos en su traslado). Entre las flores se encuentra un frontón triangular que alberga al foculus –cuadrangular al exterior y circular en el interior.Debajo se suceden varias molduras.



-el siguiente cuerpo está constituido por la cartela que aparece en rebaje, estando perfectamente delimitado el campo epigráfico.



-el pie también se encuentra moldurado con bellos detalles.



El epígrafe es el siguiente:






Conso, el primer elemento, no estaba documentado hasta ahora, parece ser que se refiere a la divinidad indígena Cosus (también ha aparecido con el nombre de Cossus, Cosuus, y Cusuus), del Noroeste peninsular. Se identifica con el Ares mencionado por Estrabon, correspondiéndose a la variante indígena de Marte, Dios de la guerra. (Apuntar que no todos los investigadores están de acuerdo en este punto, algunos le confieren un carácter agrario).



El segundo elemento: "S [---] ensi" Corresponde al lugar físico al que se vincula la deidad, no pudiéndose resolverlo (se apunta: SARIVRENSI, SAPIVRENSI o SVPIVRENSI). Esta formula de divinidad más epíteto es habitual del noroeste peninsular.



El dedicante: P(ublius) Arquius Clemens (Publio Arquio Clemente) es un indígena romanizado con indicación de origo. Se trata de un nombre típicamente céltico e hispánico del área luso-gallega. Pertenece a la zona de los Gigurri (ya se conocía, por diferentes fuentes, la vinculación de los Gigurri a la zona de Valdeorras-Bierzo Suroeste), y por ello erige un monumento votivo a la deidad protectora de su lugar de origen.



Finalmente apuntar que, desde donde termina el texto hasta el pie, existe un amplio espacio, que podría haber recibido la formula final (tipo V.S.L.M. dada la ordinario correcta de los elementos en el epígrafe), algo raro y sorprendente, pero no insólito, que refuerza, aún más, la singularidad de esta pieza.



OTRAS CONSIDERACIONES



No nos cansamos de repetirlo, es necesario catalogar todo nuestro patrimonio y ante los que dicen que se encuentra ya catalogado les presentamos esta muestra (como muchas otras que podríamos presentar o conocer con una dedicación mínima, pero por temor a que "desaparezcan" no hacemos publicas). Es necesario que se destine la correspondiente partida económica para realizar esta labor y no estaría de más, ni mucho menos, como hemos reclamado infinidad de veces, destinar un arqueólogo en exclusiva para la región berciana. Seguiremos insistiendo en la necesidad de llevar a cabo estas demandas, sino seguiremos encontrándonos con casos como el del puente romano de Cabañas: primero niegan que es romano, al presentarle la catalogación del ministerio de fomento, en vez de rectificar atacan con que ellos no tiene nada que ver con su destrucción: "que se cayo solo", posteriormente, ante las evidencias fotográficas, reconocen que: "a lo mejor se ha caído alguna piedra". De risa, por no llorar.



Esto último y muchas otras barrabasadas, suceden por la falta de vigilancia y la desvergüenza de ciertos políticos y algunos historiadores pesebristas que ejercen de mamporreros culturales a cambio de comer de las subvenciones públicas.



¿Con que cara se le puede decir nada a un particular, como el dueño del ara de San Pedro de Trones, por haberla trasladado sin informar a las autoridades patrimoniales, si desde la administración y desde la iglesia se hace lo mismo y encima lo justifican esgrimiendo la titularidad legal de las piezas? Alguien debería explicarles la diferencia entre propiedad legal y moral. Así hacemos valido el dicho de: "ES MI HIJO Y HAGO CON EL LO QUE QUIERO".



Nota importante:
Por motivos legales, el Foro cultural por la Provincia de El Bierzo pasa a denominarse FORO CULTURAL PROVINCIA DE EL BIERZO (FCPB)





jueves, noviembre 22, 2007

EL EXPOLIO DE EL BIERZO (II)
El Calvario de Corullón
Continuamos con nuestra serie de artículos sobre el patrimonio berciano expoliado que comenzamos con: "El Cáliz y la Patena del abad Pelayo" (en:http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/10/el-cliz-y-la-patena-de-santiago-de.htmly enhttp://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/10/el-expolio-de-el-bierzo-i-el-cliz-y-la.html )
Esta semana una de las piezas de escultura románica más importantes de nuestra región:
EL CALVARIO DE CORULLÓN

viernes, noviembre 09, 2007

DESTRUYEN UN PUENTE ROMANO EN CABAÑAS RARAS

(Impactante imagen del Ojo del Puente destrozado, casi parece una boca lamentando su actual situación)

Alertados por la agrupación local del Partido de El Bierzo en Cabañas Raras, acudimos a esta localidad a constatar lo que ha resultado ser otro atentado hacia nuestro patrimonio, esté, más "sangrante", si cabe, por haberlo realizado, presuntamente, un organismo publico. Por si fuera poco, este puente se halla situado en el Camino Real (que, en gran parte, coincide con la Vía Nova romana), vía de comunicación que se pretende recuperar, desde una iniciativa que aplaudimos, por los ayuntamientos de la zona (entre otras actuaciones, está iniciativa consiste en una marcha de 10km que se realizará el día 10 de Noviembre –para más información ver página Web de los Ayuntamientos organizadores, Cacabelos, Cabañas Raras, Camponaraya, Cubillos-).

El puente se encuentra a 1 Km. (+ o-) del casco urbano de Cabañas, sobre el arroyo de Magaz -también conocido como Arroyo Gargantón-. Es un puente romano, construido en la época Flavia, en el último cuarto del siglo I,, de unos 4 metros de luz, realizado con sillería de labra tosca. Desde entonces, ha venido cumpliendo su función (como ejemplo de la pericia constructiva romana), 20 siglos, soportando el paso de caminantes, diligencias, carretas, y en este y en el pasado siglo, el paso de maquinaria agrícola y vehículos modernos sin ningún problema, hasta que hace poco la falta de cabeza de los responsables de turno han permitido este desatino, producido, a primera vista, por las obras de construcción de una arqueta.
(Arqueta, cuya construcción, presuntamente, fue la causante de la destrucción del puente)

(Lo poco que queda visible del otro ojo del puente, casi sin luz, cuando hace años se podía pasar de pie por debajo de él)
Tenemos constancia documental
de que se había solicitado, ya hace tiempo, la señalización, adecentamiento y desbrozamiento del puente y de la zona adyacente, respectivamente, y presentado quejas por una alcantarilla que se situó, ya hace años, frente a él, y que produjo el taponamiento del agua y su estancamiento, contribuyendo a que poco a poco, fuera cegándose la luz del puente tanto aguas arriba como aguas abajo. No solo se ignoraron estas solicitudes sino que se destruye, conscientemente, uno de sus ojos mientras el otro se mantiene cegado esperando que cualquier día la mano de ese hombre termine su trabajo destructivo, 20 siglos dando servicio para recibir este "insulto".

Hay que tener en cuenta que esté, es uno de los puentes que la Vía Nova que mejor conserva su estructura original, muchos otros tienen distintos añadidos posteriores, como es el caso del cercano, y más monumental, puente romano sobre el Arroyo de la Reguera, también en Cabañas Raras, o el precioso puente de romano de Cobrana (hoy en día completamente oculto tras la maleza y sin ninguna señalización que indique su procedencia constructiva y el gran servicio que dio a nuestra tierra desde hace dos milenios. No son casos únicos, podemos nombrar la situación de muchos otros, destruidos, semiderruidos,ocultos llenos de maleza, olvidados (Puente de Escaril, Puentes del Malpaso,…), es muy triste, pero suele pasar que cuando se da a conocer públicamente un atentado patrimonial de las características de este, la conciencia nos remuerda y nos acordemos de la obligación que tenemos de salvaguardar nuestra herencia patrimonial y hacer honor a la memoria de construcciones que como esta, nos han dado servicio durante siglos sin pedir más que las respetemos. ¿Qué menos que el respeto es lo que debemos mostrarles?.

(Foto del interior del puente.Podemos observar la poca "luz" que aún conserva el puente)

Las fotos que acompañan este artículo dan buena muestra de este suceso vergonzante, del que alguien tendrá que hacerse responsable ya que se presentará la oportuna denuncia para esclarecer y delimitar responsabilidades. Tal vez, tras la sanción que no dudamos que se impondrá , ciertas personas, que no muestran respeto hacia nuestro patrimonio, QUE ES EL DE TODOS, se lo piensen dos veces antes de volver a creer que pueden destrozar cuanto quieran cuando les venga en gana o mejor les convenga. Ojala sirva de ejemplo de lo que no se debe hacer.



Ver mapa más grande

(Situación, aproximada, del puente, a la derecha del mapa, Cabañas Raras)

(Durante el día de hoy "subiremos" más sobre este asunto a nuestro Blog "hermano" Foto Bierzo, http://www.fotobierzo.blogspot.com)

sábado, noviembre 03, 2007

RETIRAN LA VIRGEN DE LA EDRADA DE LA PORTADA DE LA SANTA MARIA DE LA PLAZA (CACABELOS)

(La Virgen de la Edrada en su anterior ubicación habitual en el óculo del timpano de la Iglesia de Santa María de la Plaza)

La Virgen de la Edrada (virgen sedente en piedra, gótica, Siglo XIII, procedente de la desaparecida ermita de le Edrada, sita en los terrenos del actual cementerio municipal de Cacabelos) al que los cacabelenses y bercianos, en general, tienen gran devoción y cariño, ya no se encuentra en su habitual ubicación.

La Virgen de la Edrada se encontraba en el óculo del timpano de la portada de la iglesia de Santa María de la Plaza de Cacabelos. Al notar su falta y alertados por más de un vecino, nos hemos informado acerca de la causa de su desaparición:

Al habla con la responsable de Cultura del Ayto. cacabelense, nos informa que el cura responsables de la iglesia ha decidido retirarla, al no considerar segura su ubicación, hecho esté, que parece no ha gustado demasiado en el ayuntamiento sobre todo, parece ser, por el hecho de no haber consultado a nadie para llevar a cabo el cambio de situación (según versión municipal).

Nosotros, el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo, opinamos, que antes de hacer nada se debe poner en conocimiento los actos a llevar a cabo, no solo de las autoridades municipales, sino, sobre todo, de los responsables de patrimonio. Aunque en un momento dado, esas imágenes, pertenecieran a la iglesia ahora son patrimonio de todos. Por otro lado, es verdad, que con la actual situación de robos patrimoniales y la falta de medios y atención (excepto para lo cultural-folklórico-turístico que deje beneficios inmediatos) muchos de nuestro patrimonio expuesto a la intemperie puede ser objeto de robos o actos vandálicos, y aquí viene la duda ¿Vamos a tener que desnudar nuestros monumentos de cualquier adorno exterior y el disfrute de muchos para evitar la rapiña y la mala cabeza de unos pocos? Y otra, ¿Está más segura esta imagen dentro de la iglesia o en el óculo a la vista de todos, conociendo la facilidad con que los ladrones acceden a los recintos sagrados? ¿Debe seguir en la iglesia o trasladarse al nuevo museo de cacabelos? Lo que de todo esto se deduce es lo que NO debemos hacer, y es tomar medidas unilaterales. Estamos todos en el mismo lado y, si, con opiniones distintas, pero es por ello que antes de hacer nada y para evitar polémicas inútiles se deben tomar las decisiones consensuadamente. ¿No creen que este artículo no hubiera sido necesario si se hubiera tomado la decisión consensuadamente y, por ejemplo, se hubiera sustituido por una replica mientras el original se guardaba a buen recaudo? Lo volvemos a recordar, estamos todos del mismo lado, en el de la protección de nuestro patrimonio

(Santa María de la Plaza, Cacabelos)(Fotos procedentes de la pág. Web del Ayuntamiento de Cacabeloshttp://www.cacabelos.org/)

martes, octubre 30, 2007

EL F.C.P.B. ANUNCIA LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME ANTE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO DE LA JUNTA DE CyL
Este es el texto integro de la nota de prensa emitida en el día de hoy:
El Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo (FCPB) va a presentar en los, próximos días, ante la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León un informe detallado sobre las actuaciones realizadas durante la restauración del castillo de Ponferrada, en su portada principal.
El FCPB alberga serias dudas de que esos trabajos hayan sido realizados tras un informe detallado que permitiera a la citada comisión conocer el alcance de los mismos. Las vagas manifestaciones realizadas, en su momento, al respecto por el arquitecto Luís Cobos, en rueda de prensa, la falta de respuesta a nuestras dudas y preguntas (formuladas., públicamente, en rueda de prensa el 21 de Julio de 2007 –tiempo más que prudencial en el que esperar una respuesta-) y el informe presentado en el último pleno por el arquitecto municipal, en el que esté dudaba del conocimiento de la comisión de patrimonio del alcance de las obras tras su posterior ampliación presupuestaria, además de los informes recabados por esta asociación entre distintos expertos, nos llevan al deber de tener que presentar este informe y así evitar que un posible error se perpetué tras el silencio administrativo.
Se informará puntualmente a los medios de comunicación de la fecha de entrega del citado informe


Fotos de la portada del castillo antes, durante y después de instalar la terrera y cubrirla
(Última foto procedente de InfoBierzo, foto denuncia de Francisco Marcos)


Si quieren ver el contenido de la rueda de prensa del FCPB de Julio de 2007 referente a este tema "pinchad" aquí:

miércoles, octubre 24, 2007

MAGOSTO POPULAR EN MONTES DE VALDUEZA

MAGOSTO DEL PARTIDO DE EL BIERZO

COLABORA EL FORO CULTURAL POR LA PROVINCIA DE EL BIERZO

Este próximo sábado, día 27 de Octubre, el Partido de El Bierzo celebrará su Magosto anual y, como el año anterior, el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo colaborará en su diseño y organización.

Este año, además, contamos con la suerte de que la Junta Vecinal esta encabezada por el alcalde pedáneo del Partido de El Bierzo, Manuel Gancedo, un histórico bercianista (uno de los primeros afiliados del partido de el Bierzo en sus primeros años) que aunque nunca se fue, como bercianista de corazón, volvió a encabezar una candidatura bercianista y para más inri en una de nuestras pedanías más simbólicas, Montes de Valdueza, cuna, junto con Compludo y Peñalba de Santiago de la Tebaida Berciana. Posteriormente tenemos en mente desarrollar un amplio artículo sobre este bello enclave de nuestra región.

Tenemos preparado, con la colaboración y la inestimable ayuda de la junta Vecinal, multitud de actividades (si el tiempo nos respeta).

PROGRAMA

Comenzaremos a las 13:00-13:30 dando la bienvenida a TODOS los que quieran unirse a la fiesta y, mientras los miembros de la Junta Vecinal hacen de cocineros (que por, experiencia, hemos de decir que son unos magos de la parrilla) realizaremos una visita guiada al Monasterio de Montes de Valdueza, comeremos riquisimos chorizos asados de Ponferrada, panceta berciana con pan de Salas de Los Barrios y disfrutaremos de las ricas castañas (¡ya están, ya están!) asadas autóctonas, nacidas en los centenarios castaños de Montes de Valdueza, disfrutaremos de nuestra mencía procedente de las viñas de Los Barrios, San Lorenzo, Otero,... y después de comer (una vez descansados) visitaremos la cantera donde se obtuvo la piedra con la que se edifico el monasterio y se tallaron piezas tan famosas como la tristemente desaparecida lapida de la Ermita de Santa Cruz (¿la recuperaremos algún día?), visitaremos el Castro Rupiano (castro ¿prerromano?, castro del que tenemos noticias en muchos y milenarios documentos y terminaremos la tarde al son de la música del grupo Folk: "Cachola Baleira" que amenizara la última sorpresa de la tarde, la ronda de bodegas particulares a la que nos invitan los generosos habitantes de este precioso e incomparable pueblo.

Habrá otras actividades para los que no puedan realizar caminatas y esfuerzos, pero la iremos desvelando, los juegos ancestrales como el de la rana tendrán su protagonismo.

ESTÁIS TODOS INVITADOS. ESTE SÁBADO OS ESPERAMOS EN MONTES DE VALDUEZA

PD: En Breve os daremos muy gratas noticias, no creáis que el FCPB está inactivo, al contrario, lo que mucho nos tememos es que dentro de muy poco os vais a cansar de oírnos y por suerte no será para tener que dar cuenta (esperamos) de otro robo o expolió sino muy al contrario. No nos dormimos.