sábado, octubre 13, 2007

EL EXPOLIO DE EL BIERZO (I)

El Cáliz y la patena de Santiago de Peñalba
Comenzamos con este artículo una serie periódica que nos llevará a revisar el patrimonio berciano expoliado.
Desde que comenzó, ya hace casi dos años, la andadura de esta asociación se nos ha demandado, cada vez más asiduamente, que hagamos una lista del patrimonio berciano expoliado. Esa lista es muy amplia, solo entre las piezas de "mayor importancia" en manos de museos podemos destacar cerca de 50 piezas (tenemos en mente publicar una lista con fotos de la mayoría de ellas en nuestro Blog-hermano: Foto Bierzohttp://www.fotobierzo.blogspot.com, es por tanto, y para evitar que esa lista quede reducida a una aparición en una simple entrada en este Blog, que vamos a ir dando entrada a las piezas una a una (más que de piezas, deberíamos hablar de expolios, ya que alguno de ellos lo forman varias piezas), explicando, en primer lugar, la pieza en si, siguiendo con lo que sabemos de cómo se realizo el expolio en si y terminando con su estado y ubicación actual así como de sus posibilidades de que retorne a El Bierzo.
No vamos a entrar, en profundidad, en el debate de la propiedad ultima de esas piezas y de las razones por las que creemos que deben volver a El Bierzo, es un tema que ya hemos tocado muchas veces, y que volveremos a tocar, incluso si alguien lo desea, en la sección comentarios.
MAÑANA, DOMINGO, EL PRIMER ARTÍCULO:

El Cáliz y la Patena de Santiago de Peñalba
(También conocidos como el Cáliz y la Patena de el Abad Pelayo o el Cáliz y la Patena de San Genadio)

lunes, octubre 08, 2007

OS RECOMENDAMOS VER ESTE VÍDEO
Como ya sabéis no cargamos vídeos directamente en el Blog, tenemos un "Blog-Hermano" llamado: Bierzo Opinión, que es donde cargamos las opiniones que creemos pueden ser del interés de nuestros lectores.

Pues nada, a ver si os gusta. A nosotros mucho (Sobre todo esa foto final, muchas gracias)
Entrad enhttp://www.bierzopinion.blogspot.com/

lunes, octubre 01, 2007

YA TENEMOS LA LOTERÍA DE NAVIDAD

Para obtenerla puedes ir a los lugares habituales de venta de nuestras promociones o pidiéndola a nuestro correo electrónico: foroculturalprovinciaelbierzo@yahoo.es y te mandaremos, (contrarrembolso)la cantidad que tú quieras.


Ya sabes que no recibimos (ni pedimos) ninguna clase de subvención publica, y nos financiamos con recursos propios y alguno externo, como éste.


Colabora con nosotros.
Nota del administrador:
Hay un tema de actualidad, el del proyecto no de Ley del parlamento gallego referente a la promoción del gallego en zonas limítrofes, que es noticia de interés. os informamos que en cuanto hayamos estudiado y tomado una postura se pondrá en este Blog que empieza a ser nuestro "órgano oficial de comunicación".
Esta nota sera borrada en cuanto sea publicado el correspondiente "Spot".

jueves, septiembre 27, 2007

EL BIERZO EN EL ARTICULADO DEL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMÍA

(Momento en el que se exhibió, en el pleno de las cortes de castilla y Leónla pancarta con el lema "El Bierzo es más que un preámbulo", hace casí, un año)

No nos vamos a arrogar todo el merito de que El Bierzo no solo este en el preámbulo del nuevo estatuto de autonomía de Castilla y León, sino también en su articulado y que se anuncie una Ley autonómica para la regulación de El Bierzo, pero si se debe reconocer que la campaña emprendida por el Partido de El Bierzo (en la que colaboró el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo) aporto su granito de arena.
Os recordamos que hace casi una año unos pocos valientes (valientes porque se arriesgaban a que les cayera una buena multa) introdujeron y desplegaron una pancarta con el lema "El Bierzo es más que un preámbulo", durante la celebración del Pleno de las Cortes en el que se designaban a los diputados que iban a presentar el nuevo texto en las Cortes Generales de Madrid. A alguno le puede parecer una anécdota y tal vez se quede en un hecho anecdótico, pero estamos seguros que aquella llamada de atención se quedo en la retina de muchos diputados, que por fin descubrieron y asumieron, que en El Bierzo no queremos ser ajenos a las decisiones que influyan en el futuro de nuestra región berciana.
(Pancartas en castillo de ponferrada y sede del Consejo de el Bierzo)
Posteriormente, recordaréis, desarrollamos muchos más actos (pegada de carteles, octavillas, pancartas con el mismo lema en el castillo de Ponderada y en la sede del Consejo de El Bierzo…) todos con ese mismo objetivo, concienciar a la sociedad berciana de la importancia, para nuestra región, de lo que se estaba decidiendo, y hacer llegar a los responsables de tomar esas decisiones que estaban siendo observados y seguidos atentamente y que queríamos ser participes en ese debate.
Al final, el primer paso está dado, el reconocimiento de la identidad berciana. Algo que solo ponen en duda algún australopithecus que ejerce de político, que quiere anteponer sus tesis y sus intereses a la realidad, creyendo que debemos dar la espalda al futuro y vivir en tiempos remotos, olvidándose de que si bien la protección de nuestra historia y cultura debe ser primordial, nuestras miras, en cuanto a la organización administrativa de El Bierzo deben ir encaminadas a hacer más fácil la vida al ciudadano y atender sus demandas y no crear barreras artificiales o basadas en hechos que que no por su importancia dejan de ser solo históricos y un punto más de referencia, pero no la referencia en si. Esos falsos "enamorados" de El Bierzo, de manifestaciones grandilocuentes, miras cortas e intereses oscuros deberían medir sus palabras antes de hacer declaraciones que muestran sus verdadero rostro envidioso y victimista, ya sabéis a quien nos referimos, no es necesario remover más el fango pseudo-intelectual en el que viven estos especimenes.
No queremos terminar sin recordar que esto es solo el principio y que no debemos desfallecer en nuestras reivindicaciones, siempre basadas en el respeto, la tolerancia y el interés general.

sábado, septiembre 22, 2007

¡NUEVO ROBO !
Sentimos tener que volver a dar una mala noticia, pero parece ser que nuestro patrimonio histórico-artístico ha sufrido un nuevo golpe, esta vez para ser que la víctima es el pueblo de Orellán, municipio de Borrenes, perteneciente a la zona arqueológica protegida de Las Medulas.

(Ermita de San Pablo en Orellán)

Ya tenemos, por desgracia, confirmación de que el robo fue en la ermita de San Pablo, en Orellán (Borrenes) (la primera noticia que salió al respecto fue en ayer Sábado en La Crónica-El Mundo -http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3607561&idcat=22599).

Al parecer la denuncia del robo fue presentada, por el cura de Orellán, en el Cuartel de la Guardia Civil de Ponferrada (Orellán, aunque, geográficamente, pertenezca al del Puente de Domingo Florez, depende del de Ponferrada al pertenecer al municipio de Borrenes).

Parece ser que el robo se desarrollo (como todos los que se han cometido este año, excepto el de Montes de Valdueza) aprovechando la noche y un lugar apartado, en este caso la ermita se encuentra en el barrio de San Pablo de Orellán, practicamente deshabitado, solo hay dos vecinos que da la circunstancia de que son sordos, por lo que los ladrones actuaron con total impunidad.

Parece ser que "solo" (a falta de confirmación) se llevaron una talla de la Virgen del Carmen (desconocemos, aún, su valor artístico, ) dejando otras dos tallas, lo que nos hace suponer que iban a "tiro fijo" y probablemente conocían su valor, el cual era desconocido por la mayoría de los vecinos (otro de los puntales en los que se apoyan los ladrones para perpetrar con impunidad los robos, la poca protección al desconocer el valor de estas obras, incluso por parte de los habitantes de esas localidades).

Hoy Domingo, intentaremos ofreceros más detalles (intentaremos hablar con el cura parroco, Sr. Ventura). No podemos ni ofreceros fotos. La inexistencia de iluminación en el entorno de la ermita (otra "alegría" que facilitó el trabajo a el/los ladrón/es) no nos permitió sacar fotos con la suficiente calidad, aún usando el flash.

Otra de las circunstancias que nos sorprenden de estos robos es la gran información de que disponen los expoliadores, ya que muchos de estos edificios no están ni siquiera señalizados (como este es el caso) y su acceso son difíciles, además cualquier reconocimiento anterior del terreno debería haber supuesto recelo entre los vecinos ante movimiento de gente forastera inspeccionando los distintos lugares, pero que sepamos nadie a visto nada hasta ahora. Es más, sabemos que en casos, como el de la lapida de Montes la policía ha dado palos de ciego que no le han llevado, hasta el momento, a ningún lado.

LAMENTAMOS, PROFUNDAMENTE, QUE LOS ROBOS ESTÉN SIENDO LOS PROTAGONISTAS DE ESTE BLOG .


Las valoraciones las haremos cuando conozcamos los detalles, pero estamos desagradablemente sorprendidos con la pasividad con que la clase política (exceptuando honrosas excepciones, como es el caso del Partido de El Bierzo) e instituciones y medios (no todos, por suerte) han seguido estos desagradables sucesos.a de hoy. Así se ve el doble rasero, la utilización de la cultura simplemente como recurso económico, si no, ¿Cómo se entienden las medidas de seguridad y el despliegue de personalidades y medios informativos en la exposición de las Edades del Hombre (que nos parece perfecto) y en cambio la falta de, siquiera, la mínima atención ante estos robos?, tal vez no se den cuenta que con lo robado este año tendríamos para hacer otras Edades del Hombre. ¿Sorprendente? No, habitual cuando la hipocresía se instalado como uso común.
A continuación mostramos unas fotos de la Iglesia de Orellán y del pueblo, a falta de confirmación de donde y como ha sido este robo.


(Fotos de la iglesia parroquial de Orellán) (Orellán)

viernes, septiembre 21, 2007

LISTA DE LAS PIEZAS SUSTRAÍDAS EN EL ROBO DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE LOS BARRIOS
Por desgracia, finalmente, se han confirmado los peores presagios y, al inventariar, la lista de las piezas robadas es mucho más amplia de lo que se suponía en principio.

Esta es la lista ofrecida por la policía (publicada por El Bierzo Digital http://www.elbierzodigital.com/bierzo/):

-Un calvario sin la Virgen y sin San Juan
-Dos candeleros de plata
-Un incensario de plata
-Una naveta e incensario de bronce
- Catorce monedas de plata
- Un rosario de plata de la Virgen María
- Un angelote talla de bulto redondo, policromado de 50x37x30
- Dos evangelistas San Juan y San Mateo, también de talla de bulto redondo de las mismas dimensiones.
- Un cáliz de plata del siglo XVIII, escuela España Castilla.
- Una escultura de bulto redondo, madera policromada de S. Jerónimo de 87x32x32 del último tercio del siglo XVI
- Dos crismeras de plata cincelada de 9x5x3- Una tabla policromada del bautismo de San Martín, de 1,35x73
- Una tabla policromada que representa al emperador Valentiniano arrodillado ante San Martín, de 1,35x73.
- Una tabla policromada que representa el milagro de San Martín resucitando a un muerto, de 1,34x70.
- Un cuadro al óleo representando a la Virgen Dolorosa.
- Un San Antonio de madera de unos 40 cms. de altura
En cuanto obtengamos fotos de las piezas robadas las publicaremos. Es muy difícil, pero tal vez alguien podría reconocerlas. Mientras publicamos la foto de las tablas del Siglo XV que tratan sobre la vida de San Martín, parte del botín y otra foto del retablo antes del robo (ambas fotos ya publicadas en el Spot anterior).



jueves, septiembre 20, 2007

NUEVO ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO BERCIANO
ROBO EN LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE LOMBILLO-SALAS DE LOS BARRIOS-VILLAR DE LOS BARRIOS (LOS BARRIOS)
(MONUMENTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO NACIONAL DESDE 1976)
(SITUADA EN LA ANTIGUA VÍA QUE UNE ESTAS LOCALIDADES)
(FOTOS DEL INTERIOR AL FINAL DEL ARTÍCULO)
(Foto del libro: "Inventario de monumentos y edificios singulares del municipio de Ponferrada", Excmo. Ayuntamiento de Ponferrada)

El robo fue cometido, presumiblemente, en la noche del Domingo al Lunes. Se ha estimado que fue en ese momento ya que el fin de semana hubo una de las muchas bodas que se celebran (debido a que la basílica de la Encina de Ponferrada esta ocupada con las Edades del Hombre) y se encontraba todo en su sitio y el Lunes unas vecinas que se guarecían de la tormenta descubrieron la puerta abierta.
Los ladrones entraron por la puerta lateral, forzándola, y salieron por la principal.
La Iglesia de San Martín de Lombillo-Salas-Villar (Los Barrios), fue edificada en 1548 y se conservan restos, de la primitiva iglesia románica, sobre la que esta edificada, y monásticos.
La Iglesia atesoraba y atesora obras de gran calidad. Hemos podido saber que los ladrones se llevaron 3 pinturas góticas sobre tabla con temática referente a la vida de San Martín, otras 4 pinturas renacentistas que formaban parte del sagrario, 2 imágenes (desconocemos aún cuales) de pequeños tamaño que formaban parte del retablo mayor (obra de Nicolás de Brujas) y varios objetos litúrgicos (un incensario, un cáliz, un rosario). Al principio se temió que también hubiera desaparecido un cristo del Siglo XIV (hay varios en nuestra región, que forman un grupo muy interesante que van del siglo XIII al XIV) pero por ahora no nos ha sido confirmada su desaparición, esperamos que no sea así.

(Tablas góticas San Martín) (Tablas renacentistas,sagrario iglesia de San Martín)
(Fotos del libro: "El Bierzo, arte naturaleza y vida", varios autores)

Las valoraciones las haremos posteriormente, pero podemos decir que esto esta pasando a ser una “epidemia” que debe ser atajada cuanto antes.
Es necesario tomar medidas, ya llevamos mucho tiempo advirtiendo la necesidad de que estas obras descansen en un Museo berciano dedicado a nuestro patrimonio. Las obras deben estar dentro de su contexto. Estas obras descansarían en este futuro Museo y serian llevadas a los distintos lugares originales en festividades y conmemoraciones. Las piezas que no pudieran ser trasladadas deben ser protegidas inmediatamente tomando como modelo lo hecho en otros lugares (por ejemplo: Italia, donde se protegen ciertos altares y obras con cristales de seguridad de gran tamaño que solo pueden ser movidos con maquinaria especial) y dotándolas con las indispensables medidas de seguridad (alarmas, mayor vigilancia).
También exigimos de las autoridades competentes que doten de personal humano especializado a los cuerpos de seguridad que investiguen exclusivamente estos sucesos que parecen corresponder a una banda dedicada al robo de obras de arte de los siglos XIV al XVII..
Aún estamos esperando la “rápida” solución prometida para el robo de la lapida prerrománica de la Ermita de la Santa Cruz en Montes de Valdueza (extrañamente la única que no se corresponde en la datación cronológica al resto de las piezas robadas)



(Retablo de la Iglesia de San Martín. Obra de Nicolás de Brujas) (Interior de la Iglesia de San Martín)










lunes, septiembre 17, 2007

HOMENAJE A D. ANTONIO
FERNÁNDEZ Y MORALES
Hoy, 17 de Septiembre de 2007, es el 190 aniversario del nacimiento del político, militar, poeta y ensayista berciano D Antonio Fernández y Morales. Astorgano de nacimiento y berciano, de Cacabelos, de adopción, aparte de su demostrado y reconocido amor por esta tierra berciana que le hizo ser elegido diputado a Cortes por el distrito de Villafranca del Bierzo en 1870 y de su larga y prestigiosa carrera militar, fue colaborador en diversas publicaciones y escribió "Ensaios poéticos en dialecto berciano" (1861). (Más información biográfica en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Fern%C3%A1ndez_Morales)

(Portada de la redición de 2003 de "Ensayos poéticos en dialecto berciano" y portada de la revista "Bergidum" del año 1996 que contiene un artículo de D. José Antonio Balboa de Paz dedicado a D. Antonio Fernández y Morales).
Os dejamos con unas palabras de nuestro portavoz, Javier Martínez:

"Es, ciertamente, extraño, el olvido al que sometemos, los bercianos, a personajes que, de haber nacido o vivido en otros pagos serian, con seguridad, cuando no de continuos homenajes, objeto de sesudos estudios. Es este el caso de D. Antonio Fernández y Morales, un hombre representativo de su época, el siglo XIX y del despertad de conciencias que, ese convulso siglo, supuso para muchos bercianos ilustres que, hoy, recordamos con admiración.
Pero el caso de D. Antonio no ha sido, hasta cercanas fechas, ese. La vindicación de su obra y su persona, realizada por el historiador D. José Antonio Balboa de Paz, en fechas recientes, nos ha permitido conocer a un berciano de adopción (astorgano de nacimiento) cuya trayectoria personal, política e intelectual y la elección, por sus paisanos, como representante de sus intereses en las Cortes, nos permite describirlo, acertadamente, en las palabras del Sr. Balboa: "(…) diríamos hoy, de su profundo y sentido bercianismo". Es este, un bercianismo observado desde una óptica cosmopolita, como debe ser el regionalismo, aunque por desgracia, hoy en día, alguno, incluso en nuestro querido Bierzo, lo confundan con victimismo, tanto al pretender practicarlo, erróneamente, como criticarlo, con evidente mala fe.

En estos tiempos en que se usa el idioma como hecho diferencial artificial, obviando su naturaleza integradora, deberíamos fijarnos en personas como D. Antonio, que pretendía enriquecernos, culturalmente, mostrándonos el habla cotidiana de los habitantes del Bierzo Central. También, en ejemplos como el suyo, debieran poner su mira muchos de los pretendidos intelectuales que "pululan" por la vida cultural berciana, que a pesar de defender posturas cercanas, cuando no iguales, a ese bercianismo, tienen que, a sus declaraciones y escritos, añadir, siempre, la despectiva coletilla de: "libre de localismos", como si el regionalismo fuera un estigma que les marcase, cuando, al contrario, sí se ejerce de buena fe, sin egoísmo ni egotismo, debe ser motivo de orgullo y de reconocimiento como es el caso de D. Antonio Fernández y Morales."

(Iván Alonso, Secretario General del Partido de El Bierzo (P.B.) acompañado de otros miembros de esta formación y de miembros del Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo (FCPB) depositando un ramo de flores en la tumba de D. Antonio Fernández y Morales en el cementerio de la Edrada (Cacabelos))

"Cual tesoro q´a codicia/de doús avaros escolta/ con xusticia, oú sin xusticia/ tira por ela Galicia,/máis Castilla non a solta/!

Poema dedicado a Villafranca del Bierzo por D. Antonio Fernández y Morales



viernes, agosto 31, 2007

EL HABLA DE EL BIERZO
NOTA DE PRENSA DEL FCPB


(Portada del Atlas lingüístico de El Bierzo. Editado por el IEB enlace con la Web del IEB en el margen del Blog)
El Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo (FCPB) quiere mostrar su opinión ante la propuesta de la UPL de instaurar el leonés como asignatura optativa en los centros de enseñanza.
Dejando de lado los argumentos políticos, en lo que esta asociación cultural ni entra ni debe entrar, esta propuesta, con respecto a El Bierzo, que es el ámbito de actuación de nuestra asociación, nos parece precipitada y deficientemente documentada y argumentada, basándonos para definirla así en su falta de concreción financiera y curricular.
No se aclara una cuestión de capital importancia, que es de dónde han de substraerse recursos para financiar al personal docente y el material pedagógico, recordando la necesidad perentoria y el grave déficit de recursos económicos que sufre el área cultural regional, que no nos permite ni proteger nuestro patrimonio histórico artístico de expolios y deterioro ¿No debemos tener unas prioridades antes de embarcarnos en nuevas singladuras culturales de dudoso destino o hemos de poner, otra vez, la cultura al servicio de intereses políticos de ciertas formaciones en pago a pactos electorales? Creemos que la cultura no debe ser moneda cambio.
Tampoco se aclara si la materia a impartir va a ser un leones "normalizado", al estilo de lo hecho, con poco criterio, en otras regiones, y/o si se van a ignorar las grandes diferencias y profundas peculariedades lingüísticas que existían entre lo que fue el leonés occidental (el que se habló en la zona Este de El Bierzo) y las otras dos variantes dialectales, central y oriental (las que se hablaban fuera de El Bierzo). Asímismo, cuando el representante de la UPL, Abel Pardo, dice que se debe aprender leonés en el actual territorio de las provincias de León, Zamora y Salamanca y en los pueblos cercanos, obvía que en gran parte de El Bierzo nunca se habló esa lengua (1) y esto, culturalmente, sería una aberración lingüística, incomprensible culturalmente e injustificable políticamente a no ser desde una óptica irresponsable e interesada.
Se justifica, desde la UPL, el supuesto interés de los bercianos por hablar, hoy en día, esa lengua en unas manifestaciones de una asociación cultural llamada Toralín que dice que 40.000 bercianos hablan actualmente el leonés (manifestaciones hechas públicas en el día de ayer). No es necesario insistir en lo fantasioso de esta afirmación (como de otras que han salido de supuestos miembros de esta asociación (2)), cae por su propio peso y no deja de sorprender que una asociación cultural haga unas afirmaciones que parecen basarse más que en la realidad en un intento de reafirmar su existencia como asociación y si éstos son los datos de los que dispone la UPL, tal vez deba plantearse cambiar sus fuentes ya que éstas han quedado en grave déficit de solvencia.
(Portada del excelente libro de D. Jesús García y García, "Pueblos y ríos bercianos. Significado e historia de sus nombres")
Desde el FCPB proponemos que se potencie el estudio de las variantes dialectales bercianas señaladas desde el lejano 1745 por el Padre Sarmiento (testigo de su siglo, según el profesor Pensado) que ya en esa época dijo que el habla de El Bierzo era distinta, o por Isidoro Andrés en el año 1860 en su "Recuerdo a Puentedeume en dialecto berciano" (primera referencia escrita de la variante occidental del gallego llamándosele ya dialecto berciano), también Antonio Fernández y Morales escribe "Ensaios poéticos en dialecto berciano" (señalando las diferencias tanto con el castellano como con el gallego) y también nos basamos en lo dicho por Emilio Alarcos Llorach, de la Real Academia Española de la Lengua, que exhorta a obtener más datos de las formas lingüísticas que se hibridan en El Bierzo. Con todo esto, lo que queremos es señalar la necesidad de dedicar recursos a investigar antes de enseñar lo que aún se desconoce, algo que estimamos básico.
Creemos de vital importancia recuperar lo logrado en aquel Congreso de Cultura Berciana celebrado bajo el lema "Buscando nuestra identidad" y que, como dice, el Dr. Carlos de la Casa Martínez (que fue Director General de Patrimonio y Promoción Cultural) : "(…) en sus actas se encuentra ya un auténtico germen sobre la realidad de El Bierzo", labor que hemos de agradecer al Instituto de Estudios Berciano (IEB) y en resumidas cuentas, no debemos empezar la casa por el tejado y enseñar lo que aún se desconoce, los tiempos y las formas deberían indicarlos asociaciones como el IEB, libres de toda sospecha de clientelismo político y ánimo de lucro.
En cuanto a las habituales discusiones políticas entre bercianismo y leonesismo, proponemos que representantes de las formaciones políticas más representativas de esas ideologías celebren un debate público, y que nos ofrecemos gustosamente a gestionar su celebración a través de uno o más medios de comunicación, que estamos seguros que estarían entusiasmados de recoger ese debate, el cual serviría para aclarar los distintos postulados y acercar su entendimiento al gran público evitándose así los habituales cruces de comunicados que no sirven más que para reafirmarse en las propias afirmaciones. Deseamos que hagan público nuestro ofrecimiento.


(1)En el libro de D. Jesús García y García (catedrático de Lengua y Literatura del Inst. Álvaro de Mendaña) "Pueblos y ríos bercianos" se detallan ampliamente los límites geográficos históricos del gallego y del leonés, explicando las fases de penetración y concluyéndose la afirmación que hacemos.
(2) Se ha llegado a decir que Bierzo proviene de "Bierzú" que según ellos significa "cuna" en leonés. No sabemos si la palabra bierzo significa cuna en algún dialecto pero, desde luego, está demostrado que Bierzo (palabra que aparece por primera vez en el Siglo XIII, año 1243 en un documento del monasterio de Montes (Quintana Prieto, "El Tumbo Viejo") y que procede, según todos los estudios, de Bergidum (muchos autores de prestigio, entre ellos García Yebra). Con estos antecedentes, no creemos juzgar apresuradamente, al decir, que lo afirmado, más de una vez, por miembros de esa asociación carece de fundamento.
(Portada de la edición del año 2003 de "Ensayos poéticos en dialecto berciano", editado por el IEB)

sábado, agosto 18, 2007

ENÉSIMO EXPOLIO AL PATRIMONIO BERCIANO
ROBO EN SANTA MARÍA DE VIZBAYO


(OTERO DE PONFERRADA)


(Santa María de Vizbayo)
Hemos titulado "enésimo" porque la sensación que están causando estos robos es ya, de habitual.


(Cartel indicativo del camino, los visitantes no lo ven, pero los ladrones si)

Durante este año han sido 4 los robos de mayor envergadura: lapida fundacional en la Ermita de Santa Cruz en Montes de Valdueza, varias tallas y libros en Cariseda (Fornela), Varias imágenes y objetos religiosos en Yebra (Cabrera) y ahora este. Por desgracia también tenemos conocimiento de pequeños hurtos, que no llegan, la mayoría, ni a conocerse a través de los medios de comunicación, como es el caso de los castros , restos de monasterios e iglesias, necrópolis que debido a la falta de vigilancia son pasto para expoliadores armados con detectores de metales y turistas en busca de "souvenirs" (solo hay que recordar el caso de la villa romana de "Las Pedreiras" al lado del Lago de Carucedo que ha tenido que volver a ser cubierta de tierra para evitar que los expoliadores siguieran haciendo su particular "agosto" (se llegaron a llevar las conducciones de agua, según se desvelo desde el IEB (Instituto de Estudios Bercianos) propietario del yacimiento).

(Las Pedreiras antes de ser cubierto con tierra (autor de la foto desconocido))

Es evidente que, en lo referente a estos últimos casos, no se puede poner un guardia en cada castro o en cada yacimiento arqueológico (por suerte la riqueza arqueologica de El Bierzo es muy grande) y que este debería ser un tema de educación, de valorar y salvaguardar la riqueza patrimonial. No se le debería pasar a nadie por la cabeza que es medianamente normal llevarse una conducción de agua romana para casa, pero por desgracia es obvio que ocurre ¿Por qué? Muchas explicaciones, pero entre ellas una que debería hacernos pensar: esos "expoliadores aficionados", ante el abandono institucional de nuestro patrimonio arqueológico, lo perciben como realmente abandonado, como si a todo el mundo le diera igual y probablemente más de uno piense que esta mejor en su casa que allí. Nos imaginamos que a nadie que este leyendo este Blog eso le parecerá lógico, pero os podemos asegurar que los que piensan así se cuentan por legión. ¿Soluciones? Difícil, pero deberíamos comenzar por el principio, por los colegios, enseñando desde pequeño el daño que se causa al expoliar un yacimiento arqueológico, procurar que ese acto produzca un rechazo social (quien no ha visto una colección "casera" conseguida de dudosa manera, que su dueño muestra orgulloso), aunque tal vez , para conseguir esto algo más debe cambiar en nuestra mentalidad, invadida, hoy en día, por dar importancia al "yo" en detrimento de la sociedad, pero sería muy amplio de tratar (podría inscribir en este tema todo el problema de las pintadas y el vandalismo en nuestro patrimonio).

Foto1 (Ventana por donde entraron (aún no se han encontrado los barrotes que quitaron))
Foto2 (Sala por donde entraron a la iglesia, forzando el bombín de la puerta)
Si bien es evidente lo dicho en el párrafo anterior, no lo es menos que hay ciertos monumentos que por su singular riqueza y su a la vez falta de vigilancia proporcional son como miel para el oso, y expoliadores profesionales y/o por encargo se encargan de demostrarnos lo fácil que es ser un ladrón de arte.
No vamos a insistir en lo que se debe hacer, lo hemos dicho cientos de veces, señalar, eso si que coincidimos al 100% con lo que pide el Partido de El Bierzo (PB) en el comunicado que sacó ayer (puede verse, íntegramente, en esta página: http://www.bierzopinion.blogspot.com/).
Ved las fotos y procurad que la desazón, que probablemente sentís ante estos sucesos, encauzarla como creáis más conveniente en evitar que se sigan produciendo graves sucesos como estos. Cada uno podemos aportar nuestro grano de arena.
("Modernos" sistemas anti-ladrones probablemente para lo único que las dan el poco dinero que institucionalmente se dedica a salvarguardar de los robos a nuestro patrimonio)
Se han echado en falta las siguientes piezas:
Varias imágenes, una de San Benito, que era la más valiosa de las sustraídas; otra, del Niño Jesús de Praga conocida como 'el Niño de la bola' y un crucifijo. Los ladrones también se llevaron varias joyas pertenecientes a una imagen de la Virgen, una corona, pendientes y broches; además de otros objetos destinados al culto y a la ornamentación del templo, tales como un jarrón de plata y varios atriles y un cáliz de plata que sacaron del sagrario.

(Interior de Santa María de Vizbayo. Espacios donde se encontraban alguna de las piezas)


(Abajo.Imagen de San Damián (Siglo XVII, Escuela castellana) hay otra imagen similar de San Cosme enfrente. Por suerte, probablemente debido a que no podían sacarla por el ventanuco, no fue robada)

Más fotos en nuestro "Blog Hermano" de FotoBierzo (http://www.fotobierzo.blogspot.com).



miércoles, agosto 08, 2007

DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN TURISTICA DE NUESTRO PATRIMONIO
(Nota de prensa remitida a los medios de comunicación)
Estos días estamos viendo en los medios de comunicación noticias que nos producen gran preocupación sobre la gestión que de nuestro patrimonio cultural se está haciendo a nivel turístico , así como de la imagen que estamos dando fuera de El Bierzo, (monumentos que no se abren por falta de personal, como el Castro del Chano, criticas en los medios de comunicación sobre mala atención en la exposición de las Edades del Hombre (se llamo la atención a una visitante-columnista de un periódico por explicar a unos amigos el significado de unas piezas). No es la primera queja sobre una deficiente atención de la que tenemos conocimiento. Mala situación de la ocupación de la infraestructura turística rural (a través del Presidente de ASBITUR). Desgracias, como el atropello de un peregrino, (según denuncia el representante de la Diócesis, la culpa, en parte, de que el trazado del Camino de Santiago sea peligroso en ciertos tramos, es porque el Camino cambia según intereses particulares)… Empiezan a acumularse tanta cantidad de malas noticias, que no se pueden achacar a hechos aislados sino a un problema general.

(Resguardo de entrada al Castillo de Cornatel.)
Por desgracia hemos de añadir otra más. Uno de los monumentos en los que más se ha trabajado en su restauración, el castillo de Cornatel, también tiene graves deficiencias en su aprovechamiento turístico: el visitante, a pesar de abonar 2€ para franquear su entrada, se encuentra sin ninguna clase de información sobre el monumento que no sea la que haya llevado él mismo, a saber:

-Ni un triste folleto (se acabaron hace tiempo y no se han vuelto a reponer),
- Ni paneles explicativos de las diferentes estancias (aún, se ha empezado esta misma semana a licitar el concurso que los adjudique),
- No hay guías que expliquen la visita.
- No se ha habilitado ninguna estancia para el pregonado museo donde exponer las piezas encontradas en la restauración.
- El horario de visitas se encuentra a mitad de camino en un triste papel pegado a un palo.
Lo único que salva la visita es la belleza del paisaje y de los restos del castillo, así como la amabilidad de la persona encargada de despachar las entradas.
(Fotos del Castillo de Cornatel obtenidas de la pag Web:
http://www.castillosdejirm.com/)
¿Es así como se pretende atraer el turismo a El Bierzo?
Los turistas no son tontos, el "boca a boca" es la mejor promoción y también puede llegar a conseguir lo contrario de continuar así. No podemos seguir confiando en que la belleza de El Bierzo nos saque las castañas del fuego, hay mucha competencia en el turismo rural. Desde el FCPB creemos que se debe dar INMEDIATAMENTE un golpe de timón y un cambio en la estrategia turística regional berciana, tomando en consideración, a través de un estudio inmediato, la opinión de nuestros visitantes. No importa que, quien o quienes hayan metido la pata hasta ahora, lo importante es enmendar la situación cuanto antes. Es de agradecer, en este sentido, lo realizado por el Ayuntamiento de Ponferrada en las fachadas de las casas de la C/ Gil Y Carrasco, del casco antiguo ponferradino que, tras la denuncia de esta asociación, sobre la mala imagen que se estaba dando (de la que se hicieron eco todos los medios de comunicación bercianos) procedieron a cubrirlas con imágenes de algunos de los más bellos monumentos y valles del municipio ponferradino. Lo aplaudimos, deseamos y esperamos que continúen solucionando con celeridad el resto de graves deficiencias que hemos denunciado, a las que por desgracia hemos de añadir otras:
-La deficiente iluminación nocturna del entorno del Museo de la Radio-Las Cuadras (esta zona lleva semanas a oscuras),
-La mala situación (en el tramo de escalera) del camino que bordea el castillo por la ladera del río Sil, que fue arreglado antes de las elecciones y ahora nos encontramos que, entre los peldaños, el agua de la lluvia se ha llevado la arena y se convierte en una especie de trampa para los pies del visitante (sobre este camino señalar que como se hizo, en el tramo que sale de la C/Tras la Cava, sobre un vertedero ilegal que se encontraba en la ladera y que no fue limpiado previamente, ahora asoman restos de plásticos y desperdicios de la pared de tierra).

(Escaleras en el camino de la ladera del Castillo de Ponferrada)
- Las pintadas que, a pesar de la vigilancia policial en la zona, ya han aparecido en la parte posterior del edificio de las cuadras, (aunque esto debemos achacarlo al vandalismo de algún desaprensivo, pero da mucho que pensar que a pese a la visible vigilancia cada día aparezcan nuevas pintadas, entre ellas las referidas) y que llevan varias semanas a la vista de los visitantes.
(Pintadas en la parte trasera de "Las Cuadras")
Los representantes municipales y regionales no deben esperar a que asociaciones como ésta den la voz de alarma (como por desgracia ya ha sucedido muchas veces) y deben visitar personalmente más a menudo nuestro patrimonio cultural, como si fueran un turista más. Ser concejal, o director de los distintos patronatos, no es sólo firmar papeles (y hasta en eso hay mucho que decir, ya que el silencio administrativo es el recurso habitual cuando se les pilla en algún renunció o cuando se les pide información o explicaciones).
Volvemos a insistir que el boca a boca es la mejor promoción y solo se consigue cuando nuestros visitantes aprecian un trabajo esmerado en el cuidado de nuestros monumentos, entorno ecológico y en la atención y servicios.
Más información sobre el Castillo de Cornatel (también conocido por Castillo de Ulver) en:

lunes, julio 23, 2007

RUEDA DE PRENSA DEL FORO CULTURAL POR LA PROVINCIA DE EL BIERZO (F.C.P.B.)

Antes de relatar el contenido de la rueda de prensa celebrada hoy hemos de referirnos al concejal de Fomento del Ayuntamiento de Ponferrada, el Sr. Moreno, que rápidamente nos ha contestado, pero tal vez por las prisas se ha referido a esta Asociación Cultural como: "partido político", mal va a poder contestar a nuestras declaraciones cuando su información al respecto es tan poco clara que ni siquiera sabe que no somos un partido político. Démosle el beneficio de la duda y consideremos que ha sido un "lapsus" de esos que tanto abundan en política.


Una vez aclarado lo anterior pasamos a relataros el contenido de la rueda de prensa:


Se realizó, en primer lugar, un repaso cronológico de los hechos y declaraciones que nos han llevado a convocar esta rueda de prensa.

(Una de las fotos más antiguas de la portada del Castillo, obsérvese que aún estaban los dos arcos originales y en el cubo derecho de la entrada aún no se habían sustituido los remates que la embellecen llamados )Foto sacada del libro "Álbum del Bierzo" , autores Adelino Pérez López Boto y Valentín González Carrera.

Hace unos dos meses, antes de las elecciones municipales, el Foro Cultural por la Provincia de El Bierzo advirtió, públicamente que se estaba creando una "terrera" con el material extraído del foso del Castillo de Ponferrada y parece ser que, también, proveniente de otras zonas del castillo en las que se estaban realizando prospecciones arqueológicas. En aquel momento quisimos observar 3 puntos, a nuestro juicio, que necesitaban una urgente corrección, a saber:
(La famosa"Terrera")

-Los materiales y tierras estaban siendo retirados con métodos más adecuados a lo que se entiende como una construcción moderna que los que se suponen se debe utilizar en una excavación arqueológica (se estaba trasladando la tierra, sin muchos miramientos, con una excavadora), cuando se había apuntado anteriormente por varios historiadores (y por la propia lógica) que entre esa tierra extraída pudieran encontrarse restos de interés.No sabemos si de alguna manera se inspeccionó esa tierra y pedimos, ya hace dos meses, que se no dieran más amplias explicaciones, lo cual no creemos que sea pedir algo tan extravagante (máxime cuando en la rueda de prensa en la que se expuso la remodelación de la zona del foso de la C/Gil Y Carrasco no se concreto como se iba a extraer, si se iba a analizar, cosa que suponíamos, ni a donde iban a llevar esa tierra).
(La "terrera"vista desde otro punto, antes de plantarla con césped)

-Se preguntaba si la localización de esa terrera, enfrente de la entrada del castillo, iba a ser provisional o definitiva y se apuntaban los perjuicios que estaba ocasionando, ya que el viento arrastraba arenilla de la tierra y formaba nubes de polvo que causaban molestias a los visitantes de las Edades del Hombre, exposición que tiene su salida en las cercanías, además de la pobre impresión que causaba en el visitante. Al principio pareció que el silencio administrativo indicaba la provisionalidad de la terrera, pero ahora ha sido "tapada" con una capa de arena y césped mucho nos tememos que vaya a quedar así, consolidando uno de los mayores atentados estéticos al castillo: la rampa de acceso, construida en 1980 sobre parte del muro del foso. Esta rampa fue muy criticada desde todos los ámbitos e incluso calificada por el insigne historiador, D. José María Luengo, de "peregrina ocurrencia"," autopista" y que por dignidad debería ser derribada. (Ver foto de la página del libro de J.M.Luengo "El Castillo de Ponferrada y los Templarios). Claro esta, que en la citada rueda de prensa que dio el arquitecto Cobos con el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Ponferrada, Sr. Riesco,dijeron que allí no había nada de interes (¿?) y que se entraba por un talud (si lo dicen ellos que saben mucho...) y que después de mucho pensárselo decidieron dejarlo así ( vamos, que se modificó la idea que tenían en un principio de la entrad, con torre y acceso dificultoso y desde un lado y, del 1er puente levadizo que tan bien ("tan bien" separado)se describía ahora nada de nada.

(Página del libro de José Maria Luengo, "El Castillo de Ponferrada y los Templarios" en el que critica la actual rampa de acceso)

-Se criticaba y se ponía en aviso, también, que la terrera estaba situada encima de unos restos del Siglo XV-XVI (según el sr, Cobos no hay nada de importancia, que los han excavado y nada) . Estos restos podían ser de la antigua entrada al castillo. Según J.M.Luengo y otros autores era una entrada escalonada que comunicaba el puente levadizo con la segunda línea defensiva (hoy desaparecida), como se puede ver en la foto del mapa adjunto, y según otros autores, entre ellos el propio director de las excavaciones (al principio, ahora ha cambiado de idea), el Sr. Fernando Cobos Guerra, pudieran ser restos de una antigua torre defensiva (Ver foto del dibujo de la entrada del castillo perteneciente al libro del Sr. Cobos).

(Plano del Castillo según J.M.Luengo, vease la entrada y la segunda línea defensiva)

(Dibujo del libro de Fernando Cobos Carrera y José Javier de Castro en el que se describe la entrada al Castillo a través de una torre)
Pues bien, ahora de repente en unas declaraciones a Punto Radio el concejal de Fomento dice que esos restos que se encuentran debajo de la terrera NO TIENEN IMPORTANCIA y pertenecen a una casa del siglo XIX, basándose, según informa, en lo que le han dicho desde la dirección de los trabajos (o sea, del Sr. Cobos)(de que no tenían importancia ya teníamos conocimiento según lo dicho por el S. Cobos, de que eran una casa del Siglo XIX no teníamos ninguna noticia). Ante esto no nos ha quedado más remedio que convocar esta rueda de prensa y formular las siguientes preguntas. ¿Por qué un descubrimiento de tanta importancia, como es el descubrimiento de que esos restos no son de la antigua entrada y si de una casa del Siglo XIX(según ellos, que no lo dudamos, ellos sabrán más que nosotros ¿no?) , por lo cual cambia y contradice todas los estudios, versiones y tesis anteriores (incluidas las de ellos mismos y por tanto las que incluía el plan director) no se hace publico con una rueda de prensa en la que se explique PORMENORIZARAMENTE las razones o los hallazgos, que han llevado a este cambio en el concepto de la entrada al castillo? (solo se dijó, así como quien no quiere la cosa en aquella rueda de prensa) (Hemos de recordar la gran importancia, ya que se trata de una construcción, una fortaleza, de carácter defensivo, que tienen sus accesos y las defensas que lo protegían)


¿Por qué este "descubrimiento" lo desvela un concejal de Fomento, que todos nuestros respetos, no es la persona más adecuada y máxime cuando no ha dado mayores explicaciones que el hecho en si?


¿A que años del siglo XIX se supone que corresponde esa casa? Hay que tener en cuenta lo siguiente, hasta 1815 (en que se dio una recepción y baile en los salones del castillo ) el castillo se encontraba en buenas condiciones, y solo a partir de 1848 se permite, desde el Ayuntamiento ponferradino, la utilización del castillo como cantera y se permite construir casas adosadas, pero nos consta que a finales del XIX, existía un talud en la parte delantera del castillo y ninguna casa cercana (en las fotos de finales no se observa el lugar exacto, pero si los alrededores y por tanto seria bien raro que no se construyera ninguna casa en ese talud y si justo enfrente de la entrada, entorpeciéndola). En 1909 el Ayuntamiento (haciendo oídos sordos a las ya muchas denuncias, apercibimientos, mandatos y multas que se le mandaban desde instancias superiores) quiso hacer una explanada delante del Castillo y basándose en una supuesta ruina de los arcos entrada (los del puente levadizo) ordeno demolerlos (suerte hubo que la paralización de ese desmán llegara, aunque siolo a medias y les diera tiempo a tirar el arco izquierdo), pues bien, en ningún momento se nombra en esa orden derruir ninguna casa que hubiera en la portada del castillo.
Hay otro punto que nos sorprende: El libro de J.M.Luengo esta editado en su primera edición en 1929 y prologado por D. Severo Gómez Núñez, en ese libro ya se afirma que esos restos eran de la entrada del castillo, si fueran de una casa ¿Como D.Severo, que vivió en buena parte del Siglo XIX y conocía bien el castillo, al ser él jefe militar y ser el castillo plaza defensiva, no advierte al autor de tamaño error?

(Del mismo libro de J.M.Luengo laminas en las que se reflejan los restos marcados con la letra "A")
Ante todas estas preguntas, que menos que una aclaración, y no contestar airadamente, obviamente (ya que no sabe ni quien las ha hecho) falto de información y sin aclarar nada más que su propia afirmación. ¡Hay la soberbia que mala es! y más entre nuestros gobernantes.Que les costaría, viendo que no era un tema que a la opinión publica le diera igual, haberlo explicado pormenorizadamente.


Un punto más que se añadió a la rueda de prensa, se pidió un estudio pormenorizado de las piedras del antiguo Cementerio del Carmen (hoy albergue municipal) debido a que consta que muchas de ellas fueron traídas del castillo (se puede incluso observar una "Tau") y también se hizo una queja de la mala impresión que produce en los visitantes ver los restos que aún permanecen del cementerio en la zona de acampada (marcas de nichos en el muro posterior, verjas (oxidadas y arruinadas) y muro del antiguo cementerio civil , inscripciones de camposanto..., restos, todos ellos, que no debieran continuar en ese lugar ahora destinado a otra labor.

PARA TERMINAR, QUISIÉRAMOS DEJAR CONSTANCIA DE NUESTRA SED DE CONOCIMIENTOS.

NO NEGAMOS (y esto que quede muy claro) QUE PUEDAN O NO TENER RAZÓN (son personas expertas y reconocidas, nos referimos al Sr. Cobos y su equipo, y lo más probable es que la tengan) Y NO VEMOS NINGÚN INTERÉS OCULTO EN ESTA FALTA DE INFORMACIÓN, LA CUESTIÓN NO ES ESA ES QUE LO QUE SI VEMOS ES UNA CIERTA PREPOTENCIA QUE LES IMPIDE (al equipo de gobierno) DIRIGIRSE TRANQUILA, AMPLIA Y EDUCADAMENTE A DAR EXPLICACIONES CUANDO LA CIUDADANÍA SE LO PIDE (educadamente, que creemos que así lo hemos hecho) Y POR AHORA NOS SENTIMOS MIEMBROS DE ESA CIUDADANÍA .

¿Es tan dificil?


sábado, julio 21, 2007

SECUESTRO DE LA PORTADA DE LA REVISTA SATÍRICA-HUMORÍSTICA "EL JUEVES"

Abandonamos los temas habituales que tratamos en nuestro Blog para hacernos eco del secuestro judicial de la revista "El Jueves".

Sin entrar en consideraciones sobre la calidad, el buen gusto o la oportunidad hemos de mostrar nuestro desacuerdo ante el secuestro de una revista. El derecho al honor es algo indudable y también lo es, sin duda alguna, la libertad de expresión. Ahora bien esta revista, habitualmente, hace chistes y bromas de humor más o menos grueso y más o menos ingenioso sobre muchos temas (pueden verse en Internet multitud de portadas de esta revista en la que salen caricaturizados o en montajes fotográficos cientos de personajes publicos en situaciones mucho más embarazosas (valga la redundancia) que esta, por poner un ejemplo, Aznar lamiéndole el culo a Bush (literalmente), entonces el problema es: ¿Qué han excedido la libertad de expresión o que se trata de la Corona? No puede ser lo primero ya que es practica habitual de esta revista y nunca ha pasado nada, por tanto, todo se basa en injurias a la Corona y si es así, lo sentimos pero estamos en desacuerdo ya que, el Rey y la Familia Real deben cumplir nuestro principal precepto constitucional: TODOS LOS ESPAÑOLES SOMOS IGUALES, (ante la Ley).


¿Por qué lo publicamos en este Blog que para nada trata de estos temas, aunque sean de actualidad? Porque afecta a un tema fundamental que es la igualdad de todos ante la Ley.Aparte de esto, esta revista se ha caracterizado por ser una de las pocas publicaciones LIBRES y no influida por ningún grupo de presión, que nos quedan, haciéndose eco, muchas veces, de las opiniones minoritarias y/o políticamente incorrectas que habitualmente no tienen espacio ni cabida en las publicaciones de amplia difusión, y tampoco lo olvidemos, los comics son CULTURA (con mayúsculas).Tal vez, nosotros, el Foro Cultural no seamos imparciales y estemos agradecidos por la publicidad que en puntuales ocasiones ha hecho "El Jueves" de nuestras reivindicaciones, tal vez, pero eso no nos quita, a nuestro juicio, razón .
O todos o ninguno.
Insitimos, puede tener gracia o ninguna la portada, pero no porque sea la Familia Real es por lo que debe actuar el Juez y en todo caso, para eso están los tribunales, para denunciar cuando alguien se pasa en el ejercicio de la libertad de expresión, pero ¿Secuestrar una revista?NO.
TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY.


A continuación publicamos el comunicado hecho publico por El Jueves y el Comunicado de la Federación de Sindicatos de Periodistas.


Comunicado de "EL JUEVES":

¿ 20 de Julio de 2007?
Escribimos esta nota el viernes, 20 de Julio de 2007, a las 19h. Tenemos la redacción llena de medios de comunicación que nos preguntan el por qué del secuestro de la revista. No sabemos qué responderles. El Jueves ha publicado decenas, cientos de dibujos sobre la familia real ( y sobre políticos, famosos, la ETA y todo lo que se mueve). Incluso hemos publicado un libro, TOCANDO LOS BORBONES, un tomazo de 350 páginas que recopilaba los dibujos más divertidos.
Somos humoristas gráficos y trabajamos conscientes de que nuestra obligación, lo que nos piden los lectores, es que exploremos el límite de la libertad de expresión. Podemos aceptar que, incluso, en alguna ocasión, lo podamos traspasar . Gajes del oficio. Si nos pasamos para eso están los tribunales pero...¿un secuestro? ¿ la policía recorriendo los quioscos de todo el país retirando nuestra revista? ¿ De verdad escribimos esto el 20 de Julio del 2007?

Resumen del comunicado de la Federación de Sindicatos de Periodistas:
La Federación de Sindicatos de Periodistas calificó el "secuestro" de El Jueves de medida "inquisitorial y antidemocrática, que no se producía en España desde épocas predemocráticas, y que ahora se ejercen apelando a la moral, las buenas costumbres y contra posiciones democráticas".

jueves, julio 12, 2007

SUCIEDAD Y ABANDONO DE GRAN PARTE DEL CASCO ANTIGUO PONFERRADINO


(Foto Superior: casas en la C/ Gil y Carrasco, calle principal del Casco Antiguo, zona de paso a la Exposición de la Edades del Hombre)

(Foto Inferior: pintadas en la Plaza de la Torre de San Lorenzo y al comienzo de la C/ Tras laEncina)
Muchas de las calles que conforman el casco antiguo de Ponferrada se encuentran en una penosa y lamentable situación de dejadez y abandono. A pesar de haberse comprometido, nuestros responsables municipales, en mostrar a los numerosos visitantes de nuestra ciudad un casco antiguo ejemplar, lo que podemos encontrar es, que salvando las avenidas principales del casco antiguo y puntuales excepciones, la mayoría de nuestro casco antiguo se encuentra en un estado de ruina





(Foto superior: solar en ruinas en C/Comendador (calle en obras) visible desde dentro del "Puente de las Estrellas" de la Exposición "Las Edades del Hombre" por los visitantes y muy comentado su estado por los mismos)

(Foto inferior: C/Tras la Encina)


Calles como la Travesía Pelayo (por la que pasan cientos de visitantes a un conocido local de hostelería cercano y que se encuentra desde hace muchos años en un estado de deterioro indefinible), las dos vertientes de la Travesía Tras la Encina (visible desde la pasarela de las Edades del Hombre, llenas de pintadas, con el firme sumamente deteriorado), el final de la calle Tras la Cava (la cual se ha arreglado sólo en su parte superior, no sabemos en base a que criterios) ,la parte de arriba de la Plaza de la Torre de San Lorenzo, (llena de pintadas y suciedad, sobre todo en su parte superior izquierda con entrada a un solar) la travesía del Temple a su entrada en la Plaza de la torre de San Lorenzo, la calle Tras el Ayuntamiento (con su firme levantado, oscura y llena de suciedad y pintadas),... podríamos señalar multitud de otras calles, más o menos lejanas, dentro del casco antiguo, que este Ayuntamiento se comprometió a arreglar (zona del barrio de San Andrés) e incluso el estado de las fachadas de una tan principal y concurrida como es la calle Gil y Carrasco, pero serían demasiadas para una sola nota de prensa.



De todas estas calles os remitimos fotos de la situación en la que se encuentran actualmente, creemos que no se puede ofrecer esta imagen a nuestro visitantes y si Ponferrada no se encontraba preparada para recibir una exposición de la importancia de la Edades del Hombre, hubiera sido mejor posponerla aunque ello pudiera haber causado daños políticos al partido que gobierna, y así evitar causar daños irreparables de imagen a nuestra ciudad.







(Foto derecha: vista de la entrada a la Exposición de las edades del Hombre desde la C/ Tras la Encina)


(Foto izquierda: Fachada de casa en C/ Gil y Carrasco)


(Antigua Puerta de Entrada de la Muralla Ponferradina en su parte Sur, sin ninguna clase de información "in sitú" que permita identificarla por el visitante, en ruinas y con uno de sus goznes, en el lado posterior, aún visible)

Para ver más" Fotos Denuncia" entra en el siguiente enlace:
http://www.fotobierzo.blogspot.com/