viernes, mayo 02, 2008

LOS ACCESOS A SANTIAGO DE PEÑALBA Y SAN PEDRO DE MONTES DE VALDUEZA
(Valle del Oza)

NOTA DE PRENSA DEL FORO CULTURAL PROVINCIA DE EL BIERZO


Nuevamente tenemos que insistir en el estado de la carretera que une la capital municipal con San Pedro de Montes de Valdueza y Santiago de Peñalba, atravesando el Valle del Oza. El motivo, si es que no es suficiente con mostrar el estado de la carretera, un continuo y peligroso vericueto jalonado de baches, es la gran cantidad de visitas que con motivo de los "puentes" vacacionales se han venido sucediendo. Es sorprendente que ante la gran cantidad de circulación que ha registrado esa carretera en estos periodos vacacionales no se haya sucedido ningún accidente de consideración. Hemos podido comprobar que el incremento de tráfico ha sido de tal calibre que los aparcamientos habilitados han quedado notablemente desbordados, obligando el continuo cruce de vehículos en direcciones contrarias, a numerosas paradas, cuando uno de los conductores visualiza a otro vehículo en sentido contrario, esperando su paso e intentando evitar cruzarse en alguno de los puntos de ínfima visibilidad y mayor peligro.
(La carretera, hecha un continuo bache)

De nuevo pedimos una intervención inmediata en esta carretera que reponga el firme deteriorado (hay tramos de varios kilómetros convertidos en un bache continuo), se ha de intervenir cuanto antes para evitar realizarlo en las próximas fechas estivales, como sucedió el año pasado que al arreglar el tramo cercano a la cascada (cola de caballo) en esas épocas produjo un atasco de varias horas que inmovilizo coche y ocupantes durante varias horas bajo un sol de justicia. No es está la mejor manera de fomentar el turismo, ni tampoco lo es mantener un aviso de estrechamiento de carretera por desprendimiento de la misma durante más de tres semanas (actualmente) y olvidarse de el.

(Estrechamiento de la carretera, todavía más, si cabe, por desprendimiento, que en el momento de tomar la foto llevaba más de tres semanas sin que nadie inteviniera para en su reparación )

Creemos que lo más adecuado, aparte de renovar el firme y arreglar en la medida de los posible el complejo problema de la estrechez de la carretera adecuando ensachamientos en lugares adecuados y valorando el impacto ambiental (todos debemos ser conscientes de que se trata de una carretera de alta montaña y no una autovía, de ahí su singular belleza y las precauciones, inherentes a ese tipo de vía, que debemos tomar al circular por ella) es que en los días que se prevea gran tráfico como es el caso de puentes laborales y vacaciones se habilite la pista quer une Santiago de Peñalba con San Cristóbal de Valdueza y se solo se permita un sentido para cada una de esas vías (o sea, una para subir el Valle del Oza y otra para bajar) a partir del pueblo de San Clemente (a partir del cual empiezan las mayores dificultades), poniendo especial atención y advirtiendo de ello en los punto de mayor peligro anteriores a este pueblo (Cruce de la Granja, antigua casa de San Cosme, entrada a San Clemente,…). Volvemos a insistir que esta medida, la de un solo sentido debe aplicarse solo en periodos de previsible gran tráfico y para ello se deberá destinar la dotación policial municipal correspondiente (que por otro lugar realizar una gran labor en el Valle del Oza).
Insistimos en la necesidad de adecuar la pista que une Santiago de Peñalba con San Cristobal de valdueza. Dicha vía no produce ningún impacto ambiental ya que se encuentra abierta. Es importante insistir en que en caso de incendio los camiones de bomberos no pueden acceder a gran parte del valle del Oza sino es a través de esta vía y tal como se encuentra ahora presentaría gran dificultad y peligro. Tal vez hasta que no ocurra nadie quiera darse cuenta y después llegará el momento de las lamentaciones, al ver quemarse uno de nuestro mayores patrimonios naturales, y el de las promesas, promesas que están hartos de oír y no ver nunca cumplidas los vecinos de Santiago de Peñalba y de San Pedro de Montes de Valdueza y del que nosotros nos hacemos eco. Solo hay que interesarse y preguntar a cualquier vecino para darse cuenta del abandono que sufre una de las zonas de nuestro municipio que enarbolamos, desde como símbolo de nuestra región.

(Estrechamiento en San Clemente que imposibilta el paso de vehículos anchos. )

Volvemos a insistir: no queremos que suceda y después decir que teníamos razón. Evitemos entre todos que cualquiera de los sucesos antes descritos ocurran y les aseguramos que el riesgo es máximo. Estamos jugando con fuego, esperemos que esta frase sea solo un eufemismo.

miércoles, abril 23, 2008

EL BIERZO CON EL TÍBET
Campaña de solidaridad con el pueblo tibetano


(Cartel que está siendo pegado en establecimeintos comerciales y distintos lugares de El Bierzo)
El Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) en colaboración con la Juventudes del Partido de El Bierzo ha iniciado una campaña, bajo el lema "Libertad Cultura y Paz" con el objetivo de aportar nuestro granito de arena ante la terrible situación que está atravesando el pueblo tibetano.
No vamos a entrar en cuestiones políticas, simplemente queremos dejar de relieve la injusticia que supone negar un derecho fundamental, como es la libertad de expresión. La libertad de expresar tus convicciones, estén equivocadas o no, sin temor a que nadie te agreda o incluso te mate. Este derecho representado acertadamente en la frase de Evelyn Beatrice Hall (biógrafa de Voltaire al que se la atribuido erróneamente su autoría): "Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo", es un derecho que muchos occidentales asumimos como algo natural pero lamentablemente no es así en la mayor parte del mundo. Estemos o no de acuerdo con las reivindicaciones tibetanas es nuestra obligación, ya que podemos y debemos, intentar en la medida de lo posible y de lo que estimemos necesario, ayudar a conseguir esos derechos humanos que ahora les son negados.
Puede que a alguno le parezca pretenciosa esta campaña, todo lo contrario, es nuestro deber y más ahora, cuando la sociedad de nuestro país ha permanecido callada. Llevamos un tiempo esperando que alguien tomara la iniciativa, porque los protagonismos sobran, y ante el silencio casi absoluto, hemos decidido aportar nuestro granito de arena que, a todas luces, será insuficiente pero no por ello sin importancia.
Intentaremos hacer crecer esta campaña. Ya nos hemos puesto en contacto con personas que puede ayudarnos a coordinar la campaña con otras organizaciones. A través de este Blog os mantendremos informados.
El cartel que veis al principio de este artículo es el que estamos pegando por distintos lugares de El Bierzo, también hemos realizado pegatinas y camisetas. Intentar llegar a la sociedad e informarla es el primer paso.
Podéis comprar camisetas a 15 €, (el beneficio será invertido íntegramente en pagar actos de esa campaña, exclusivamente, y de no gastarse en ella se ingresaría en una cuenta de una asociación de ayuda social -no política- del Tíbet). Podéis obtenerlas mandándonos un correo a nuestra dirección de correo electrónico (
foroculturalprovinciaelbierzo@yahoo.es asunto: Campaña"Libertad, Cultura y Paz"), en nuestra sede C/Ave maría nº29, 1º Oficina4. 24.400 Ponferrada, o en los establecimientos colaboradores habituales (próximamente os ofreceremos un listado). Indicadnos la talla XL (grande) o L (mediana).

(Camiseta de la campaña "Libertad, Cultura y Paz". El Bierzo con el Tíbet)

miércoles, abril 09, 2008

ANCARES SI, LOS ANCARES NO
(y el Molino de Sorbeira)

(Las nubes cargadas de humedad procedentes de Galicia chocan con el Puerto de Ancares y descienden las montañas en una imagen de increíble belleza)

Seguramente el título os ha desconcertado. No, no tenemos nada en contra de "Los Ancares" salvo esa denominación artificial y artificiosa, que no es lo mismo, como lo mismo no es Ancares que Los Ancares.
¿Por qué artificial? Si pudiésemos volver 100 años atrás y le dijéramos a un lugareño de lo que hoy se llama "Los Ancares" y le preguntásemos por estos, en primer lugar ya les sonaría muy raro ese artículo delante del nombre de una comarca bien conocida y después te indicaría lo que hoy es el municipio de Candín.
Y es que, poco a poco, Ancares se ha ido "extendiendo" y hoy en más de una pagina Web institucional podemos llegar a ver municipios tan lejanos como el de Sobrado y Oencia encuadrados en esa denominación, eso en cuanto a El Bierzo, ya no digamos lo que han dado en llamar "Los Ancares lucences", como nos despistemos y al crecimiento actual de municipios dentro de un siglo no existirá España, sino Ancares.
Ustedes se preguntaran ¿Y qué problema hay? Pues aparte de ser coherentes con la historia y la geografía, podemos ofrecerles una de las razones que más convencen, hoy en día, a esta sociedad: la economía. ¿Se han fijado ustedes desde que kilómetro de la autovía A-6 anuncian un desvío, de los muchos que hay, a "Los Ancares" compruébenlo, se sorprenderán. Por lo visto nada más salir de la ciudad de Lugo ya podemos acceder a "Os Ancares" y si usted va muchos de esos "Os Ancares" se encontrarán con folletos donde SOLO EXISTEN "Os Ancares Lucences" (ya no solo se ha extendido Ancares, sino que Ancares original ya no lo es por obra y gracia de la jeta de algún promotor turístico y la desidia institucional (cuando no alguna mala intención que todo puede ser ¿verdad?), pero no pasa nada, que un turista quiera ir a Ancares y termine en el Cebreiro, comiendo, cenando, comprándose recuerdos, pernoctando, vamos, gastándose su dinero, no significa nada, ¡Cómo en El Bierzo vamos sobrados de turistas…!.

(Tronco de castaño formando parte de la pared de una casa del bello pueblo de Villasumil de Ancares)

Esto por la parte económica, pero ¿usted cree, de verdad, que a un fornelo le gusta que le llamen ancarés? Le gusta tan poco como que a un ancarés le llamen fornelo, por la sencilla razón de que son comarcas con una fuerte personalidad y de las que nadie se ha acordado a no ser para coger su nombre y hacer promoción turística a costa suya y que no necesiten que la suplanten por una artificial. ¿ Es qué no tenemos en El Bierzo suficiente personalidad en las comarcas y los valles que forman la región berciana? (siempre fue región hasta que vino un señor de bigote y se invento que El Bierzo era una comarca con comarcas, bonito "palabro", así tenemos la mancomunidad de la Comarca de Ponferrada dentro de la comarca de El Bierzo, pero que más da señores, si son solo palabras) ¿No es mejor promocionar la gran pluralidad cultural de El Bierzo? ¿Les da igual? Pues miren a que nos lleva, a que ahora Ancares no sea Ancares.

El Molino de Sorbeira

Y siguiendo con el tema de Ancares queremos hacer un llamamiento institucional para evitar que el Molino de Sorbeira (el que se encuentra al lado del puente conocido como Puente Sorbeira), municipio de Candín, en el autentico valle de Ancares se derrumbe.

Este preciosos molino, que aún conserva su maquinaria, se encuentra en grave peligro de derrumbarse (vean las fotos), sabemos que es de propiedad privada. Parece ser que fue comprado hace algunos años por un ciudadano británico que residió algún tiempo en la zona y que en principio su intención era rehabilitarlo pero ha pasado bastante tiempo y no se ha vuelto a saber de él y mientras tanto los muros se van agrietando y cayendo.

(Una imagen de su maquinaria exterior, al fondo la compuerta que daba paso al agua)

No permitamos que esta preciosa muestra de nuestro patrimonio industrial (o pre-industrial) se pierda.

(Un canal de servicio del molino completamente obturado por el derrumbe de las piedras)


viernes, marzo 28, 2008

PLENO MUNICIPAL EN PUENTE DE DOMINGO FLOREZ EN EL QUE SE TRATO SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL ARA DE SAN PEDRO DE TRONES

(Foto del ara publicada en los "Cuadernos de Las Médulas" de la Fundación Las Médulas)

Como recordaran, a finales del pasado noviembre, el Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) realizó una rueda de prensa en la que se expusieron nuestros temores a que tras la anunciada moción de censura, que a final se llevo a cabo, en Puente de Domingo Florez, se truncara la adquisición del Ara de San Pedro de Trones que se encuentra en poder de un vecino de la localidad.
Las negociaciones para la adquisición del ara fueron llevadas por el ex-Alcalde, Julio Arias, que tras la negativa a ceder la pieza para su exposición publica por parte del propietario, nos consta que le realizo una oferta que intereso al propietario, y en ello se estaba cuando llego la moción de censura.
La publicidad que ha llevado este caso ha supuesto que el nuevo equipo de gobierno, tras un tiempo sin pronunciarse (lo entendemos, han buscado asesoramiento, aunque en ningún momento se han puesto en contacto con nosotros, y en esto hemos de recordarle a la Sra. Alcaldesa que puede hacerlo cuando quiera ya que el FCPB pone ante todo el interés cultural y patrimonial de El Bierzo, y con ante todo nos referimos a las preferencias políticas personales de nuestros afiliados y dirigentes) y al dilatarse un asunto que parecía cerrado, Julio Arias, ex Alcalde, presento una pregunta en el pleno de ayer sobre las intenciones del actual equipo de gobierno acerca de la adquisición del ara (dado que, nos informaron, un concejal del actual equipo de gobierno hizo ciertos comentarios en contra de su compra, minusvalorando su valor y comparándola a un "pedrusco" cualquiera).
En el pleno de ayer, en el que estuvo presente una representación del FCPB, se aclararon las posturas y tras la lectura de los informes de la Junta de Castilla y León y de la Secretaria Municipal, que coinciden con el asesoramiento realizado por el FCPB al ex –Alcalde, y cuyos pormenores preferimos no desvelar sino lo hacen los propios munícipes, se expreso la voluntad unánime del Ayuntamiento de Puente de Domingo Florez que ese monumento pase a titularidad municipal.

(Dibujo publicado en la revista: "Bierzo" en 1996, de la parte visible del ara en aquel momento y foto publicada en la misma revista en la que se ve el ara cuando aún formaba parte, como sillar, de una casa )

Nos satisface que el Ayuntamiento, y sobre todo el actual equipo de gobierno, del que habían surgido algunas dudas sobre la adquisición del ara, se muestren de acuerdo unánimemente. No hay duda de que Julio Arias llevo las negociaciones hábilmente y deseamos que la actual Alcaldesa continué en esa línea, lo ideal seria que el propietario se diese cuenta que ceder la pieza para su exposición no es perder la propiedad y es un beneficio cultural y turístico (al tener una pieza de referencia, un símbolo) para todos los vecinos del municipio de Puente de Domingo Florez. Como ya hemos dicho, nos consta que la oferta que le realizo el anterior alcalde fue de interés para el propietario y el cambio de color político o las manifestaciones que se publiquen no deben hacerle cambiar de opinión, lo que importa es que esta pieza pase de estar abandonada en un rincón y con peligro de ser robada o sufrir un deterioro (más que nada porque no se encuentra en manos expertas, recordemos que durante su extracción reciente, de la pared de la cual formaba parte como sillar, fue dañada irreversiblemente) a formar parte del patrimonio cultural del municipio y de El Bierzo, recordando que la Junta de Castilla y León puede en cualquier momento realizar una expropiación y este monumento viajaría y se quedaría fuera de El Bierzo. Tenemos constancia del interés de otros museos en este sentido.
Os mantendremos informados.
Información sobre las características del ara en este punto anterior del blog. Pincha aquí:
http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/11/el-foro-cultural-provincia-de-el.html

domingo, marzo 23, 2008

EL EXPOLIO DE EL BIERZO III
El Ídolo de Noceda

(Dibujo del Ídolo. Autor:Martín Almagro)


Introducción:


Os mostramos otro ejemplo más de patrimonio berciano repartido por diferentes lugares del mundo. En relación a esta pieza lo más grave no es que se encuentre instalada en el Museo Arqueológico Nacional, ya que este reúne las piezas arqueológicas más valiosas y representativas de cada cultura y época que se han hallado por toda la Península, sino que durante bastantes meses o incluso algunos años, nos tememos, no va a poder ser visitado ni aquí ni en Madrid, ya que actualmente la sala donde se encuentra junto a muchas salas más relacionadas con la prehistoria y la protohistoria de la Península Ibérica se encuentran cerradas por reforma. Esa fue la desagradable sorpresa con la que se encontraron miembros del Foro cultural que hace unos días viajaron a Madrid con intención de visitar el museo y esta pieza en concreto. Es una pena que esta pieza vaya a estar guardada durante meses en una caja pudiendo estar aquí, en El Bierzo para poder ser admirada por nosotros aunque sólo sea por un tiempo.

(Situación actual del Ídolo de Noceda en el museo arqueológico Nacional (Madrid). Imagen obtenida de la página web: "La cueva del Ermitaño" -enlace en el lateral)

PROCEDENCIA Y SITUACIÓN ACTUAL

Esta curiosa pieza denominada ídolo por lo característico de su forma fue hallada en el pueblo de Noceda de El Bierzo. El descubrimiento de la existencia de esta pieza, fue como el de muchísimas otras, por casualidad, por la curiosidad que despertó en sus dueños que sabían que esa pieza que estaba en su casa desde muchos decenios atrás no era una “piedra” más. Esta pieza que se hallaba guardada en casa de una vecina del pueblo hacía las funciones de pesa de telar entre otras utilidades que se le daba debido al orificio que presenta en su parte superior.

Así, esta curiosa pieza estuvo durante decenios en la calle la Amargura en casa de una vecina llamada Laura Marqués haciendo la función de pesa de telar. En la década de los 60 su hija, María del Carmen Nogaledo Marqués se la mostró a su maestra, Felisa Rodríguez, porque creía, como así fue, que era algo más que una simple piedra que servía de pesa de telar. Tal repercusión tuvo este descubrimiento que le otorgaron un premio de la Misión Rescate que por aquella época se emitía a través de Radio Nacional España como se hacía con otros relevantes hallazgos arqueológicos. Así esta pieza despertó tal interés que siempre con la colaboración de sus dueños comenzó a ser estudiada por arqueólogos, y otros personas interesadas en esto hallazgos, además empezó a ser mostrada por los vecinos del pueblo en diversos lugares. Finalmente en el año 1971 este ídolo llegó, por su gran valor, al Museo Arqueológico Nacional, en Madrid instalándose en la sala dedicada a la Edad del Bronce en la Península Ibérica. En El Bierzo se dejaron dos réplicas, una en el Museo de El Bierzo situado en Ponferrada y otra en el Museo de Noceda.


DESCRIPCIÓN

Esta pieza se incluye dentro de la tipología de los ídolos Tenemos constancia de la existencia de esas piezas ya desde el neolítico. Han formado parte de importantes ajuares funerarios y se han entendido como auténticas manifestaciones de religiosidad. Estos ídolos que representan divinidades se caracterizan por tener rasgos antropomorfos, la pieza que nos ocupa tiene rasgos masculinos y femeninos, y están construidos sobre diversos soportes: arcilla, hueso (construidos sobre pequeñas falanges), marfil, piedra o sobre placas de pizarra (conocidos como ídolos-placa). En muchos de ellos se ve claramente partes del cuerpo grabadas como la cabeza, los hombros, los ojos grandes y redondeados y además presentan una perforación para colgar. Mucho se ha debatido a cerca del significado de estas figurillas. La información que tenemos nosotros después de consultar conocidos autores y docentes como R. Martín Valls ,la mayoría han llegado a un consenso y admiten que este tipo de figurillas aluden a un símbolo que han llamado “divinidad de los ojos” y se relaciona con el culto a esta divinidad. Como estos ídolos suelen representar a una divinidad femenina, aunque en este caso es mixta, se ha identificado con la diosa madre o la diosa tierra de las comunidades campesinas. Se cree que su adoración garantizaba riqueza, fecundidad y buenas cosechas. En cuanto al ídolo de Noceda se ve que cumple las características arriba señaladas con la peculiaridad de que ésta representa a ambos géneros. Así vemos que tiene rasgos antropomorfos, perforación para mantenerse suspendida y representa una muestra de religiosidad muy importante para la zona en la que se encontró (Noceda de El Bierzo). Según los arqueólogos esta se puede datar sobre el 1800 a.C. (edad de El Bronce) Grabado con un percutor, sus profundas incisiones se plasman sobre una piedra de granito de superficie rugosa, presenta una forma ovoide y algo aplanada por ambas caras. Su altura es de 226 milímetros y su anchura de 197, su grosor de 73 milímetros y la perforación circular que presenta en la parte superior mide 3,5 cm de diámetro (según Mestre J.C. y Almagro M.)

Respecto a sus elementos decorativos se ven por toda la pieza, y recorren prácticamente ambas caras, algunos elementos de las dos caras se acaban uniendo. En la cara en la que se aprecia la representación de la feminidad se ve una línea curva que envuelve la perforación, debajo de esta vemos dos líneas oblicuas que podrían ser los hombros y que se rematan en dos pequeñas protuberancias que serían los brazos o los pechos. Además debajo de la perforación y en línea recta horizontal que cruza a otra vertical. Más abajo, poco antes de llegar a su fin esta línea vertical se separa en dos más pequeñas y que harán las veces de piernas.
Respecto a la cara que representa la masculinidad vemos una línea horizontal justo debajo de la perforación (aparece rodeado por una línea curva) que se interpreta como sus brazos, aparece una línea vertical que divide la pieza desde su perforación hasta el final. Paralelas a esta línea vertical aparecen otras dos que unidas a los “brazos” llegan hasta el final donde se unen con dos líneas horizontales colocadas una sobre la otra.
Dentro de El Bierzo contamos con otros ejemplos de estas figurillas como el que se encuentra en el Museo de los Paules en Villafranca. Aunque uno de los que más se asemeja al de Noceda es, según Martín Almagro, el ídolo de Puig Pelegri en Lérida especialmente en su decoración aunque este solo la tiene por una cara y presenta dos perforaciones a modo de ojos. Otro ejemplo sería el ídolo de Chillarón (Cuenca) también de la Edad del Bronce.

(Ídolo de Villafranca del Bierzo. Museo de CC. naturales de los PP. Paules -Villafranca del Bierzo-.Foto Imagen M.A.S.)

jueves, marzo 20, 2008

ERMITAS MEDIEVALES DEL VALLE DEL OZA
El "descubrimiento" (entre comillas porque se sabía que estaba en ese lugar aunque semi-oculta) de la ermita del Salvador y la excavación de su planta es una grata noticia para todos los que nos interesa la cultura y más concretamente la cultura y la historia de nuestra región, El Bierzo.
Hemos esperado unos días para realizar este artículo (nos había advertido, ya hace meses, el director del periódico digital Infobierzo, con el cual volvimos a visitar los restos de la ermita el pasado 17 de marzo, -ver noticia
http://www.infobierzo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1302&Itemid=1 -) y así poder ver las reacciones oficiales. Por supuesto estas reacciones, como era de esperar, están llenas de palabras grandilocuentes pero vacías de contenido: "Hay que protegerla, bla,bla, bla, ¡Qué interesante!, bla,bla,bla, Lo estudiaremos, bla,bla,bla "…) todas estas declaraciones las podemos traducir, sin temor a equivocarnos por: "tengo que hacer estas declaraciones pero en cuanto pase la noticia ahí se queda". Ya que tanto les gusta hablar y poco hacer, que no se preocupen (o mejor dicho, que se peocupen) nuestros responsables de patrimonio y cultura que pensamos ponerle el cascabel al gato y ser la mosca cojonera que alguno de ellos nos ha denominado (en privado, claro está).

Reparto de fondos entre las provincias de la comunidad autónoma

Dentro de este tema de las declaraciones grandilocuentes hechas por jerifaltes locales nos encontramos con las recientes quejas hechas por nuestro representantes políticos provinciales del estilo de: "mi provincia recibe menos dinero que aquella otra". ¡Señores! ¿Qué es esto, envidia? ¿Somos comos los niños, que si este tiene algo yo también lo quiero?. A ver, señores, los presupuestos deben destinarse de acuerdo a las necesidades y no a las fronteras administrativas. Si tal o cual sitio, estén donde estén, necesitan ese dinero se debe dar y no repartirlo porque a tal provincia le dan tanto y yo también quiero lo mismo.
¡Parece mentira que esto lo tengamos que decir los regionalistas (el FCPB es regionalista, por si alguien no lo sabía) a los mismos que acusan al regionalismo (interesadamente, claro está) de egoísta!
La CULTURA el PATRIMONIO no entiende de egoísmos sino de gestión adecuada o inadecuada y esas demandas de "yo quiero lo mismo que el otro", es una muestra de patetismo y paletismo rancio. Los regionalistas de verdad, los que amamos nuestra tierra no pedimos más que lo que creemos justo y la justicia nunca se mide en términos de egoísmo. Cuando hablamos de patrimonio debemos siempre observar la mejor gestión y la que favorezca, conjuntamente, la divulgación cultural. Ninguna catedral es más importante que otra, en terminos absolutos, ni este castillo es más importante que el otro, es cuestión de la urgencia de la intervención. La cultura es universal y lo que se debe hacer es acercar al ciudadano la posibilidad de acceder a ella más fácilmente siempre y cuando no se perjudique un conocimiento o posibilidad de divulgación mucho más amplio. (es por ello que no nos oponemos, e incluso que consideremos un orgullo que ciertas piezas estén el museos nacionales, pero otras deban estar en su contexto cultural para ser entendidas).

Pero que podemos esperar si muchos de los jerifaltes que los partidos ponen a dirigir el apartado cultural han terminado a duras penas el bachiller o confunden el románico con los romanos. Así nos va.

Las ermitas del Valle del Oza.

Ahora, esos jerifaltes, han descubierto que en el Valle del Oza había ermitas, cuando algunas de ellas llevan años cayéndose y otras se sabe perfectamente donde estaban situadas.

Veamos:
Ermitas coetáneas de la encontrada en Toral de Merayo hubo en Otero de Ponferrada (aún se puede ver el arco de entrada), derribada a finales de los 70 del pasado siglo por orden de un cura de ingrato recuerdo en la localidad (ya de paso, el altar se lo llevaron a un museo astorgano).
También hubo en San Clemente (lo que hoy es el cementerio) Aún pueden verse restos de una de sus ventanas); en Valdefrancos (también lo que hoy es el cementerio y que a través del puente medieval se accedía); en San Estebán (la de Folibar y la de San Lázaro,ésta con hospital); en Santo Tomás de las Ollas; en San Lorenzo; en Valdecañada, en….
(Restos de la ermita de Otero de Ponferrada -arriba- y de la ermita de Folibar (2 fotos) en San Estebán de Valdueza)

Hay tantas y se conoce perfectamente, en su mayoría, el lugar donde están situadas y seria de gran interés realizar intervenciones como la realizada en Toral de Merayo. ¿Creen ustedes que se va a hacer? Ríanse y esperen sentados.
¿Cuánto tiempo va desde que advertimos de la ruina de la iglesia de Manzanedo con sus paredes a punto de derrumbarse y los restos de su altar y su retablo sirviendo de leña para el fuego de algún excursionista, cuando no pudriéndose en el suelo?




(Cuatro imágenes que dan fé de la situación de la iglesia de manzanedo de Valdueza, a punto de caerse) Para ver más fotos de la Iglesia de Manzanedo entrad en: http://fotobierzo.blogspot.com/2007/07/iglesia-de-manzanedo-iglesia-en-el_5724.html#links Blog hermano del FCPB

Plazas del Ayuntamiento para las ermitas del Oza.

El año pasado, durante el verano, el Ayuntamiento ponferradino convocó unas plazas que se supone estaban dedicadas a realizar, no se sabe muy bien cuales, trabajos en las ermitas del Oza, pero no constaba la naturaleza de esos trabajos y mucho nos tememos que poco, o más bien nada tuvo que ver con el título de la plaza.
En aquel momento nos preguntamos y preguntamos en que consistía. ¡9 meses más tarde (todo un parto) el responsable, aún no nos ha contestado! ¡DESPUES DE HABERLES ENVIADO 4 ESCRITOS! Tendrán mucho que hacer...
Otro día os contaremos como fué el extraño y esperpéntico proceso de adjudicación de las plazas, Que no se preocupen, que no nos olvidamos.

LA ERMITA DEL SALVADOR DE TORAL DE MERAYO

Llegamos a la parte principal de este artículo:
En primer lugar agradecer la labor de la Junta Vecinal y los vecinos de Toral de Merayo por esta iniciativa que muestra el interés por conocer su historia. Agradecer, también, al alcalde pedaneo de toral de Merayo ser anfitrión de la visita que realizamos el pasado 17 de marzo, y al director de Infobierzo por mantenernos informados en todo momento.

La mayoría de los datos ya han sido publicados en otros medios, aún así hacemos un breve analisís.

Se trata de una ermita de planta basilical, podemos datar su origen, tanto por elementos de su planta como por datos históricos en el siglo X-XI o incluso anterior (con modificaciones posteriores).
Consta de un ábside situado en la cabecera con forma de herradura con cinco contrafuertes al exterior. En su cara interna la forma de herradura es manifiesta. En su muro se distinguen dos huecos que debieron pertenecer a sendas ventanas y pudiera existir otros dod más en su abside.


(Vistas del ábside desde el interior y exterior)

La situación se desvía un poco del eje este-oeste, de encontrarse sepulturas probablemente se situén en su lado norte, (hay testimonio que confirman el hallazgo de huesos y otros indicios) dudando que se encuentren al lado sur (aunque pudiera ser) ya que no espacio que lo limite al norte.
El actual camino no existía hasta hace relativamente poco y el acceso se hacia desde una senda situada al noreste que da la impresión de haber estado empedrada.
Se distingue lo que parece ser una entrada en su muro lateral sur (falta confirmarlo).
En su interior podemos observar un poyo situado a la izquierda de la entrada adosado al muro.
Suponemos que existen unos escalones hacia el interior en la puerta de entrada (cuando se baje el terreno se comprobará).

(Vista muro norte y muro sur)
En la actual iglesia parroquial, templo neoclásico, se encuentra una imagen del Salvador que parece ser procede de esta ermita.

Cuando comience la segunda fase y se extraiga la tierra que tapa el nivel del suelo original se podrán concretar más detalles.

Disfrutar de las fotos y deseamos que todas las declaraciones que se han hecho estos días no queden solo en eso y tenga una continuidad efectiva.
Este 6 de agosto, festividad del Salvador será más motivo de mayor fiesta, si cabe, en Toral de Merayo

Es la belleza de la Tebaida berciana

jueves, febrero 14, 2008






INVERSIÓN EN EL CASTILLO DE CORNATEL
Atendidas las reivindicaciones (entre otros) del Foro Cultural Provincia de El Bierzo
El pasado mes de julio el Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) (consulta en: http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/08/deficiencias-en-la-gestin-turistica-de.html) alertaba de varias deficiencias en la gestión turística del castillo de Cornatel, censurando la falta de señalización adecuada y de información al visitante, algo a todas luces imprescindible en la promoción turística de un monumento. El Castillo y su entorno se encontraba huérfano de numerosas infraestructuras que desmerecían su importancia. Hoy el tiempo nos da la razón.
Una inversión de 50.000 € la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (formada por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja círculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León) permitirá a los visitantes acceder a unas mínimas pero imprescindibles informaciones sobre la fortaleza, su historia y entorno.

(Vista del Castillo de Cornatel e interior despues de la restauración. Fotos Manuel Terrón Álvarez)
Pero aún echamos en falta una de nuestras reivindicaciones, un museo en el cual mostrar al visitante las piezas halladas durante los trabajo de restauración y otras que se encuentran en otros museos y almacenes que permitan conocer in situ la historia de este monumento.
Deseamos que así sea y que no suceda como en Cacabelos donde ya intentan rapiñar los hallazgos de Castro Bergidum pidiendo trasladar las piezas halladas al museo de León, algo a lo que se ha opuesto, acertadamente, el alcalde de Cacabelos (recordemos que el Museo Arqueológico de Cacabelos está a punto de abrirse al público tras el cambio de ubicación y una importante inversión), postura que aplaudimos sin ambages.

(Vista de Cacabelos desde Castro Bergidum. Foto FCPB)

Ahora deseamos que los trabajos en las fortalezas de El Bierzo continúen. Teníamos noticia de que el Consejo C. De El Bierzo tenía previsto intervenir en el Castillo de Sarracín (Vega de Valcarce), tal vez el más antiguo, en pie, de El Bierzo, esperemos que sea cierto, ya que está fortaleza que vigila la entrada noroeste de El Bierzo se encuentra en un grave estado de ruina. Las indicaciones no son adecuadas, faltan detallar con claridad los tramos y su distancia, encontrándose solo un indicador al comenzar la subida desde Vega de Valcarce y otro estropeado por las pintadas y las pegatinas que algún gamberro reivindicando no sabemos que autonomía para lo que ellos llaman Reino de León realizó (las pintadas, sean del signo que sean, solo hacen que estropear estos bellos lugares y tapar las indicaciones con sus reivindicaciones perjudican más que favorecer a estas). Este último cartel se encuentra a unos 100 metros del castillo, antes de una fuerte y última subida, pero al llegar a la fortaleza nada nos indica ni su historia ni su arquitectura, ni… nada, la desolación campa a sus anchas. Deseamos que ese anunciado proyecto no se quede en eso y se incluya una prospección arqueológica sobre su castillo "gemelo", el castillo de Autares, del que hoy en día nada puede verse a simple vista y sobre los lugares adyacentes como la conocida Cueva de la Mora.

(Portada del Castillo de Sarracín. Vista desde el camino de acceso. Foto Elena Díez)

(Foto 1, Torreón. Foto 2 Acceso"puerta" al castillo visto desde el interior. Fotos. Elena Díez )


(más información en esta Web que recomendamos:
http://www.vegadevalcarce.com/#Castillos).
Os recomendamos visitar este bello lugar.

miércoles, enero 16, 2008

DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN TURÍSTICA DE NUESTRO PATRIMONIO
(II)
Cada cierto tiempo hemos de volver sobre lo mismo, y es que, parece que las autoridades responsables de gestionar nuestro patrimonio no terminan de comprender que para conseguir ese turismo de calidad, ese turismo cultural, que tanto pregonan no basta solo con las palabras. Ese turismo EXIGE y si no somos capaces de ofrecer un nivel mínimo lo más probable es que elijan otro destino.

Parece que aún hay quien no comprende porque la exposición de las Edades del Hombre de Ponferrada fue la menos visitada de cuantas se han realizado hasta la fecha y aún tienen la cara dura de intentar disfrazar el fracaso (fracaso en su faceta turística)de éxito, ¿Les extraña teniendo un casco antiguo (por no calificarlo simplemente de viejo), el de Ponferrada, en un estado lamentable? (Ahí están las fotos publicadas por esta asociación en su momento:http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/07/suciedad-y-abandono-de-gran-parte-del.html) ¿Les extraña teniendo un Museo, que pretende ser de El Bierzo, lleno de replicas y fotografías de piezas "emigradas"? (Os recordamos la denuncia publicada por este Foro sobre el estado de las piezas, ver enlace:http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/03/penosa-situacin-del-museo-de-el-bierzo.html) ¿Les extraña teniendo un Museo del ferrocarril que no aporta nada al visitante mientras 9 locomotoras se pudren al aire libre (ver enlace en:http://fotobierzo.blogspot.com/2008/01/fotos-de-las-locomotoras-de-vapor.html)?

No aprenden, no. Pero en muchos otros lugares de El Bierzo la situación es parecida. A la vergüenza que hemos tenido que soportar los bercianos al ver publicada la siguiente foto en: El País.com


(Foto publicada en El País.com. Situación Mirador de Orellan)
(Para ver más fotos en El País.com "picar" sobre este enlace: Fotodenuncia El País.com)

¿Así es como cuidamos este paraje Patrimonio de la Humanidad? ¿Nadie es capaz de prever que durante los puentes y las fiestas navideñas los turistas gustan de desplazarse? Tal vez les de igual, y para muestra estas otras fotos:


("Indicador" en el camino al Castrelín de San Juan de Paluezas)

-En la foto superior podemos ver el camino que conduce al Castrelín de San Juan de Paluezas, dentro del área protegida de Las Médulas. A la falta de indicadores (solo permanecen los dos primeros) hemos de añadir "esto": la carcasa de una lavadora vieja haciendo las veces de indicador gracias a que alguien pinto una indicación sobre ella.


(Cercanías del Castrelín de San Juan de Paluezas)

-En esta otra foto(foto superior), en las cercanías de el Castrelín de San Juan de Paluezas, en la antigua cantera abandonada, vemos como la basura se acumula e incluso como alguien se ha deshecho de su coche. Nadie se ha preocupado de retirarlo.





(Asentamiento metalúrgico de Orellan: en la 1ª foto vemos como la maleza invade el puesto indicativo.En la 2ª foto podemos un tramo, con los clavos al aire, de la escalera)
En la 3ª foto podemos ver que trozos de la escalera se encuentran tirados por el yacimiento causando una pésima impresión. )

-Estas fotos corresponden al asentamiento metalúrgico de Orillan que ha ido sufriendo una situación parecida a la del castro de San Juan de Paluezas, solo que en este caso solo hemos de lamentar que la maleza y el deterioro comienza a invadir las pocas infraestructuras turísticas, dando una pésima impresión al visitante. Carteles descoloridos y escaleras rotas es casi un mal menor viendo como esta el resto de nuestro patrimonio. ¿O es que nadie recuerda que el yacimiento romano de Las Pedreiras (cerca del Lago de Carucedo) tuvo que volver a ser enterrado ante los continuos expolios sufridos debido a la acción de algún desgraciado (robaron hasta una conducción de agua romana) y a la falta de medios para proteger el recinto? Y eso que también se encuentra dentro del área protegida de Las Médulas.

Algo parecido podemos observar en Castro Ventosa (Castro Bergidum), que si bien, por fin, han comenzado las excavaciones, los visitantes se encuentran con la falta de cualquier clase de información que no sea la ofrecida, los cuatro días de la semana que le toca, por el guarda, que aguanta las inclemencias del tiempo en una triste construcción de madera de tamaño ínfimo. Los días que no está, cada visitante campa a sus anchas por el yacimiento, y algunos, porque de todo tiene que haber, tocando, pisando y llevándose "recuerdos" de las catas que se están realizando. Es triste comprobar que alguien destruyo unos arquillos, que se encontraban enfrente a la muralla, en su lado sureste, procedente de las excavaciones de los 90. Es lo que sucede cuando no se mantiene vigilancia sobre un recinto que aparece en nuestras guías turísticas.

Para que hablar de su recinto amurallado, el cual no se termina de consolidar, manteniéndose lienzos de la muralla en un peligroso equilibrio.
(Foto superior, caseta-almacén-garita, en Castro Ventosa. Foto inferior lienzo de la muralla en "equilibrio")
Y es que los buscadores de "recuerdos" son una lacra que ha encontrado en El Bierzo un paraíso. Vean, sino, lo que acontece cada cierto tiempo en el pueblo de Iglesia del Campo (municipio de Toral-Villadecanes), localidad natal del celebre Cronista del Siglo X, Sampiro (por cierto, sin ninguna placa que lo indique): en una casa de esta localidad, formando parte una pared se encuentra esta bellísima pieza:

(Foto 1. Estado en que se encuentra esta bellísima pieza tras los intentos de robo. Foto 2. Detalle de la pieza-foto: Melchor Valle, en su libro: "Castro Bergidvm. El mayor asentamiento castreño berciano)
Pero esos buscadores de recuerdos se empeñan en intentar llevársela, creyendo que es una simple placa, cuando se trata de una piedra que forma el muro, pero esos periódicos intentos han llevado a su deterioro faltándole cada vez una parte más, debido a los intentos de sacarla de la pared (los propietarios han echado hasta cemento ante el temor de que les tiren la casa abajo).

¿Cuánto tardaran en destrozarla en su empeño por conseguir "souvenirs"?.

Es El Bierzo el paraíso para los ladrones, gamberros y vándalos y no el turismo de calidad prometido, por las autoridades.
¿Nadie dimite?

martes, diciembre 25, 2007

EL EXPOLIO DE EL BIERZO (II)
(Continuamos con nuestra serie sobre el patrimonio berciano expoliado)

EL CALVARIO DE CORULLÓN

PROCEDENCIA:
Procede de la bellísima iglesia románica de San Miguel, sita en la localidad berciana de Corullón. No está muy claro como fue descubierto este grupo escultórico. Sabemos que en 1898 llego al Museo de León (donde se encuentra actualmente) la Virgen y San Juan, posteriormente, en 1908, el conocido y prestigioso arqueólogo e historiador D. Manuel Gómez Moreno (más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gómez-Moreno) , encontró la figura de Cristo en pésimas condiciones de conservación (según distintas fuentes en un trastero o en la sacristía de la iglesia de San Miguel), parece ser que aún conservaba, en ese momento, sus extremidades superiores y la cruz , pero su deterioro debió ser tal que cuando fue llevado al museo de León llego, ya sin ellas.



(Iglesia románica de San Miguel de Corullón)

EXPOLIO:
Es importante señalar la manera que fue llevado al museo leonés: incautado por orden del Gobernador Civil (en 1929) llegando al museo de León en 1931. Los dos años en tardar en cumplirse la orden pudieron deberse a la tenaz oposición de los vecinos de Corullón y del párroco de San Miguel (según fuentes orales incluso se produjeron altercados) al traslado de la pieza, justificada en una necesaria y urgente restauración que, con el tiempo, resulto ser otra excusa para despojar a nuestra región de su patrimonio, ya que si bien era necesaria su restauración no se llevo a cabo hasta el año 2.000,¡ 70 años más tarde!.
Es necesario hacer una reflexión en este punto: no negamos lo oportuno de trasladar, en aquellas fechas, parte del patrimonio berciano a lugar seguro, ante el evidente riesgo de robos o falta de las debidas condiciones de conservación, es más, sin la labor , muchas veces desinteresada, de ciertos prohombres dedicados al estudio y protección de nuestro patrimonio, mucho de él no hubiera llegado a nosotros, pero es evidente que, en este caso, si hubo buenas intenciones en su traslado, se quedaron solo en eso, contraviniendo la voluntad del pueblo de Corullón, que no solo no ha olvidado el agravio, sino que solicitó, la devolución varias veces posteriormente (tenemos constancia de dos de ellas, en 1962 y en 1979 expresadas a través de los párrocos de San Miguel).

DESCRIPCIÓN DEL CALVARIO:
No vamos a dedicar este espacio a relatar o describir la iconografía a través de la historia de los calvarios, ya hay suficiente documentación al respecto en distintas paginas Web y no creemos que sea lo más adecuado al espíritu de este Blog, (1). Intentaremos hacer una descripción sin entrar en demasía en detalles, y aunque podríamos detenernos en valoraciones subjetivas no creemos que este Blog sea, como ya hemos dicho, el lugar adecuado para hacerlo.

Su datación cronológica lo sitúa, mayoritariamente, en la segunda mitad del Siglo XII (otras fuentes lo sitúan en el S. XI o principios del XII)
Lo forman las tres figuras principales, o por lo menos son las que han llegado a nuestros días (pudiera ser que como ocurre en muchos otros calvarios estuviera acompañado de otras figuras representando a otros personajes descritos por los evangelios). Siguiendo las directrices románicas, Cristo se halla en el centro, crucificado, a la derecha la Virgen y a su izquierda San Juan Evangelista. Es una de las mejores muestras de un conjunto escultórico románico en la península.
En El Bierzo solo hay otro calvario románico, menos conocido y, a nuestro juicio, minusvalorado: el calvario de Compludo, hablaremos de él a su debido tiempo, ya que también es parte de nuestro patrimonio expoliado.
La figura central, el Crucificado mide 137 cms de altura, carece de brazos, como ya hemos señalado anteriormente y su parte posterior no está trabajada (la intención es que estuviera fijado a la cruz). Tiene cuatro clavos y no se conserva la cruz original a la que estaban fijados (en las fotos originales tomadas por Manuel Gómez Moreno, en las que si aparece la cruz original, no podemos apreciar, claramente, si el Crucificado apoya sus extremidades inferiores en el supedáneo (2)). Probablemente tiene añadidos de una restauración posterior, probablemente en época barroca.
La Virgen mide 113 cms de altura, la actual restauración ha dejado al descubierto la policromía original. El autor consiguió expresar, perfectamente el dolor, el pesar, en su expresión. La ejecución, a nuestro juicio, alcanza, en esta imagen, una gran perfección, mayor si cabe que la del resto del conjunto.
San Juan mide 111 cms, su policromía es similar a la de la figura de la Virgen. Si bien muestra su dolor, el autor consiguió expresar, a pesar de los simples rasgos, un tipo de dolor distinto al de una madre, lo que no hace, sino subrayar el gran nivel de este conjunto, capaz de relejar la carga emotiva diferenciándola en cada una de las figuras.
Es, sin lugar a dudas, una obra digna de mención y aplauso, merecedora de un lugar de honor no solo en el arte románico y peninsular sino, sin exagerar, a nivel universal.

(Fig. 1) (Fig. 2)

SITUACIÓN ACTUAL:

Durante años estuvo expuesto en el convento de San Marcos siendo trasladado a su ubicación actual en el nuevo museo de León (Plaza de Sto. Domingo) (3).
Hasta el año 2000 en que se realizo su restauración no tenía cruz, encontrándose el Crucificado sujeto a un poste (Fig. 1) tras la restauración se le añadió una cruz de color rojo, intentado acercarse a la policromía original (Fig. 2)

CONSIDERACIONES FINALES:

Esta pieza que es una de las más relevantes del patrimonio berciano, aunque no por ello la más conocida, a pesar de ser reclamada en repetidas ocasiones nunca ha sido devuelta, y mucho nos tememos que no haya ninguna intención de hacerlo, ni siquiera de llevarse a cabo el anhelado y prometido Museo diocesano para El Bierzo o el exigido, desde el bercianismo, Museo de El Bierzo (4).
Con la excusa de que están debidamente protegidas y catalogadas y la ineficacia de nuestros gobernantes, incapaces de llevar a cabo una política cultural que se aparte del efectismo y los discursos grandilocuentes se seguirá manteniendo esta injusticia. ¿No somos los bercianos merecedores de conservar nuestro patrimonio en sus lugares originales? Tal vez ciertas personas e instituciones que reclaman la devolución de otras piezas a museos allende los mares (5), deberían recordar que en las dependencias de sus museos atesoran obras de arte reclamadas por sus lugares de origen. Pero la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio.


(1) Pretendemos hacer un repaso a nuestro patrimonio expoliado desde una óptica reivindicativa. Dando a conocer de una manera accesible la mayoría de las piezas expoliadas.
(2) Apoyo para los pies en la cruz. Probablemente no se ajuste a los hechos históricos ya que los romanos utilizaban otra clase de apoyo en sus crucifixiones, situado no a los pies, sino entre los muslos.
(3) Por desgracia hemos tenido un problema con la cámara y las fotos tomadas en su nuevo emplazamiento han salido borrosas. En cuanto nos sea posible añadiremos las fotos de su nuevo emplazamiento.Para este artículo hemos tenido que usar imagenes no originales.
(Foto actual)
(4) El actual Museo de el Bierzo, sito en la ponferradina C/ del Reloj es un museo con categoría municipal, aunque entre sus piezas se encuentren algunas de otras zonas de El Bierzo. Por otro lado la gran cantidad de reproducciones que guarda a nuestro juicio le hace merecedor de la denominación "exposición" más que "museo". Desde luego queda en muy mal lugar en comparación con cualquier otro museo de una población de similares características, no por su construcción ni su emplazamiento sino por lo desangelado que aparece ante las pocas piezas originales y de interés que atesora.
(5) Nos referimos a reclamación por parte del museo de León y de la alcaldía de Gradefes del Beato de Liébana al New York Library.

Debemos pedir perdón, ya que por un grave error este artículo debería haber sido publicado hace un mes. Por desgracia se anunció su publicación y nunca se llego a publicar. En breves publicaremos la tercera entrega de esta serie de artículos.